

Víctimas de esterilización forzada se presentan ante el Comité para la eliminación de la discriminación contra la mujer – CEDAW ONU
Demandan al Estado peruano: Reparaciones Integrales, atención de salud, seguridad, revisión del papel de Procuradores y presencia en el Perú de la Relatora de Derechos Humanos de la ONU
El día de hoy, 15 de febrero, la representante de AMPAEF, participó ante la 81 A. Sesión del Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer CEDAW en la ONU, donde denunciaron al Estado por no abordar la problemática que atraviesan desde hace 25 años, cuando Alberto Fujimori, implantó la política de Salud Reproductiva y Planificación Familiar, que enfatizó en las esterilizaciones forzadas, a mas de 300 mil mujeres pobres, campesinas, quechua hablantes y otros idiomas nativos, y lo hizo mediante, la amenaza, el secuestro, tortura, sin consentimiento informado.
María Esther Mogollón, vocera de AMPAEF, señaló “que la lucha de las víctimas por verdad, justicia y reparación lleva ya 25 años y que los distintos gobiernos que pasan les han dado la espalda”. Han participado en reuniones, mesas de trabajo, sin resultados; se sienten burladas y su dignidad mellada. Su salud física y mental están afectadas. Además, enfrentan la pobreza y la falta de conexión y acceso a internet.
En 2015 mediante el DS 006-2015-JUS se declaró como caso de interés nacional, las esterilizaciones forzadas como y se crea el Registro de Víctimas de Esterilizaciones Forzadas, REVIESFO, que contiene cerca de 8 mil testimonios.
Después de 18 años, el caso 059-2019, integrado por 1,300 casos, recién se encuentra en investigación judicial, bajo acusación a Alberto Fujimori, ex ministros Aguinaga, Costa Bauer, Yong Motta y otros funcionarios. Pero el proceso es lento y exige nuevamente testimonios y pruebas de salud invasivas y revictimizantes. Espera otro expediente de más de 1300 casos.
Se explicó que la seguridad de las víctimas, está en riesgo. En setiembre de 2021, 4 víctimas que realizaban activismo fueron maltratadas. Integrantes de La Resistencia, simpatizantes fujimoristas, les lanzaron insultos racistas.
AMPAEF también denunció que la permanente crisis política y el racismo existente, ponen en riesgo la seguridad de las víctimas.
En Convenio con Justicia y Reparación de Chile, AMPAEF presentó 6 Casos ante la CEDAW y 3 ante el Comité de No discriminación de la ONU. Es repudiable el comportamiento de la Procuraduría del Estado que niega las esterilizaciones forzadas como violatoria de los derechos humanos y culpan a las víctimas por no denunciar antes y con esos argumentos coinciden con los perpetradores.
AMPAEF solicitó a la CEDAW que recomiende al Estado Peruano: 1. Establecer una Política Integral de Reparaciones. 2.Atienda la salud física y mental de las víctimas y les dé garantías de seguridad. 3.Revise la actuación de los Procuradores ante ONU. 4. Que se invite a la Relatora Especial de Derechos Humanos de la ONU al Perú.
AMPAEF, agrupa a 12 organizaciones e integra a más de 3 mil víctimas. Mujeres resistentes y valientes.
Se agradece la difusión,
Lima, 15 de febrero de 2022
Artículos Relacionados:
-
Impactos en el contexto de la movilización ciudadana 2022-2023: profundizando desigualdades de género
-
Organizaciones feministas y de mujeres por el Día Internacional de la Mujer
-
Las mujeres en su búsqueda de justicia, por Jennie Dador Tozzini
-
Gobierno, Congreso, Poder Judicial y Tribunal Constitucional deben cumplir con la CEDAW y sus recomendaciones