

PRONUNCIAMIENTO
Desde el Grupo de Movilidad Humana de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos (CNDDHH) hemos registrado que el pasado 5 de mayo un niño menor de nacionalidad venezolana fue víctima de una agresión por parte de otro compañero en el Colegio Victor Raúl Haya de la Torre en el distrito de Puente Piedra.
Ante lo sucedido, desde el Grupo de Movilidad Humana de la CNDDHH queremos manifestar lo siguiente:
1- Se debe apoyar a la familia en el proceso de denuncia e investigación. El caso de violencia escolar debe ser investigado rigurosamente por el Ministerio de Educación e involucrar a las autoridades regionales y locales correspondientes en el proceso como la Dirección Regional de Educación de Lima Metropolitana (DRELM) y la Unidad de Gestión Educativa Local No. 04 para esclarecer los motivos de la agresión y determinar las responsabilidades de cada una de las personas involucradas. El centro educativo debe también asumir la responsabilidad del caso.
2- Se deben brindar las facilidades para apoyar al menor y a la familia en garantizar su acceso a la salud. Recordamos que en el Perú es requisito indispensable contar con carné de extranjería para acceder al Seguro Integral de Salud (SIS). En este sentido, hemos notificado con preocupación que la familia está solicitando apoyo financiero para la intervención de urgencia a su hijo. Se debe apoyar para garantizar el pleno acceso a los servicios de salud hasta lograr la pronta recuperación física del menor, así como considerar la atención en salud mental tanto al niño como a la familia.
3- La comunidad educativa debe adoptar los protocolos sobre convivencia escolar, prevención y atención de la violencia. Los equipos directivos, docentes y los demás miembros responsables de la comunidad educativa deben respetar y adoptar los protocolos para prevenir y atender casos de violencia contra niñas, niños y adolescentes (NNA) de manera oportuna, efectiva y reparadora. Estos protocolos están contemplados en el Decreto Supremo Nº 004-2018-MINEDU sobre convivencia escolar, prevención y atención de la violencia contra NNA y deben ser liderados por cada director, coordinador de tutoría y el apoyo de los tutores, los docentes y los estudiantes.
4- Se requiere con urgencia la creación de protocolos multidisciplinarios que abarquen desde salud mental hasta la reintegración a la escuela con la finalidad de brindar una educación segura y respetuosa de los derechos de la niñez. Considerando que por la pandemia de Covid -19 los NNA han estado realizando estudios a distancia manteniéndose en aislamiento social por casi dos años y el impacto del mismo no ha sido considerado en el retornos a las clases. Se debe tomar en cuenta el impacto de la pandemia en el proceso de reintegración presencial de las y los escolares, con la finalidad de brindar un acompañamiento permanente.
5- El Perú debe respetar la Convención sobre los Derechos del Niño. Perú ha ratificado la Convención sobre los Derechos del Niño y los Códigos de la infancia o la Niñez. Estos reconocen la aplicación de la protección a todos los NNA del territorio nacional sin importar nacionalidad y garantizan así los derechos de los NNA en situación de movilidad humana.
6- La Cancillería Peruana, a través de la Mesa de Trabajo Intersectorial, debe articular respuestas fluidas, consistentes y sostenibles en el caso de NNA extranjeros víctimas de violencia escolar. Entendiendo que es su competencia, a nivel interno, implementar la Política Nacional Migratoria, coordinando, evaluando, proponiendo, priorizando y supervisando las políticas y acciones vinculadas a la gestión migratoria. Hablamos de la responsabilidad de propiciar respuestas articuladas de entidades como el Minedu, Minsa, Superintendencia Nacional de Migraciones y el Ministerio de Relaciones Exteriores, en función de las necesidades, intereses y expectativas de la población migrante, en el marco del respeto de los derechos humanos y más aún en grupos de protección especial como los niños, niñas y adolescentes migrantes. Asimismo, demandamos la necesidad de desarrollar programas intensivos de prevención del acoso escolar, con enfoque intercultural y de promoción de la convivencia, en los centros educativos, en donde se visibilicen las bondades de las diferencias culturales, el respeto y la empatía con otro ser humano; es decir integrar a nuestro imaginario social, a la población migrante.
Por todo lo expuesto, desde el Grupo de Movilidad Humana de la CNDDHH condenamos tajantemente este caso de violencia escolar. Recordamos que las escuelas deben ser espacios seguros para todos los niños, niñas y adolescentes y sus familias. Los centros educativos funcionan además como espacios socialización e integración de familias migrantes y refugiadas con la comunidad de acogida, por lo que debemos combatir cualquier tipo de discriminación. Esto requiere de un sentido de corresponsabilidad desde el sector educativo y dirigir todos los esfuerzos hacia el beneficio de los niños, niñas y adolescentes más vulnerables.
Grupo de Movilidad Humana de la CNDDHH
Artículos Relacionados:
-
Pronunciamiento sobre la discriminación y el estigma hacia trabajadores informales
-
Organismos de derechos humanos denuncian penalmente al jefe de Migraciones Piura por abuso de autoridad
-
Rechazamos proyecto de ley que fomenta la expulsión de extranjeros del Perú sin el debido proceso
-
Preocupa dictamen del Congreso que modifica la Ley de Migraciones y criminaliza la migración