

PRONUNCIAMIENTO
Ante la aprobación por insistencia del Congreso de la República de la Ley 31494, “Ley que Reconoce a los Comités de Autodefensa y Desarrollo Rural y los Incorpora en el Sistema de Seguridad Ciudadana” y que ha sido publicada el día 16 de junio del presente, nos dirigimos a la ciudadanía, medios de comunicación y al propio Estado para señalar lo siguiente:
Esta norma vulnera la autonomía comunal, pues al margen de las comunidades, se promueve la conformación de comités de autodefensa para apoyar a las fuerzas del orden. Además, podrán comprar armas o recibirlas por donación del propio Estado y de particulares. En las zonas declaradas en Emergencia deben apoyar a las fuerzas armadas al logro de sus objetivos y en ese marco, realizar vigilancia y patrullaje pudiendo detener a los miembros de la comunidad y ponerlos a disposición de la Policía Nacional, así como denunciarlos. También se superpone y desconoce las funciones de las Rondas Campesinas, las mismas que gozan de reconocimiento constitucional.
Consideramos que esta norma puede tener consecuencias muy graves para las comunidades campesinas y nativas ya que puede dar lugar a enfrentamientos en su interior y desencadenar hechos de violencia que pueden terminar en muertes ya que un sector estará armado. Además, se le da la posibilidad de comprar armas o que sean armados por particulares. Evidentemente, se busca promover, desde el propio Estado, una situación parecida a la que existe en Colombia.
El año 2021 el Congreso de la República intento promulgar por insistencia dicha norma y fue observada por la ciudadanía y las organizaciones indígenas. Este año, de una forma acelerada, sin transparencia y sin mayor dialogo con la ciudadanía, el actual Congreso promulgó esta norma.
Exigimos al Congreso derogar esta norma porque desestabiliza el Estado de Derecho, atenta contra la democracia y vulnera los derechos de los pueblos indígenas protegidos por el Convenio 169 de la OIT.
Finalmente, invocamos a la ciudadanía y medios de comunicación a informarse e informar de forma que normas como esta no sean aprobadas. Nuestro país ya ha sufrido con la violencia armada, motivar normas que pueden llevar a crear grupos paramilitares y enfrentamientos armados entre peruanos nunca será una salida para la paz y el desarrollo del país.
17 de junio 2022
- Grupo de Trabajo sobre Pueblos Indígenas de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos
- Red Muqui
- Instituto de Defensa Legal
- Perú Equidad
- Forum Solidaridad Perú
- Comisión Episcopal de Acción Social (CEAS)
- Movimiento Ciudadano frente al Cambio Climatico (MOCICC)
- Derecho, Ambiente y Recursos Naturales (DAR)
- Instituto del Bien Común (IBC)
- Oxfam Perú
- Instituto de Defensa Legal del Ambiente y el Desarrollo Sostenible (IDLADS)
- Paz y Esperanza
- Asociacón Servicios Educativos Rurales (SER)
- Fundación Ecuménica para el Desarrollo y la Paz (FEDEPAZ)
- Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP)
- EarthRights International (ERI)
- Centro Bartolomé de las Casas (CBC)
- Centro Loyola Ayacucho
- Movimiento Manuela Ramos,
- Derechos Humanos sin Fronteras Cusco (DHSF)
- Asociación Pro Derechos Humanos (APRODEH)
- Comisión de Solidaridad Desarrollo y Justicia Chiclayo (COSDEJ)
- Derechos Humanos y Medio Ambiente Puno (DHUMA)
- Comisión de Justicia Social de Chimbote (CJS)
- Grupo Propuesta Ciudadana
- Comisión de Derechos Humanos de Ica (CODEH Ica)
Siguen adhesiones…