

COLECTIVO DE JÓVENES DE AYACUCHO Y LIMA ELABORAN MURAL ARTÍSTICO POR EL DERECHO A LA PROTESTA, A LA VIDA, CONTRA LA IMPUNIDAD Y LA JUSTICIA POR EL CASO SUSO
Impulsado por un colectivo de jóvenes de Ayacucho (Consejo Provincial de la Juventud), el colectivo 14N (caso Inti y Bryan), diversas asociaciones y organismos de derechos humanos, se busca socializar y sensibilizar sobre el derecho a la protesta en el Perú.
Huamanga, Ayacucho.- En mayo de este año el Comité de Derechos Humanos de la ONU emitió un fallo señalando que, en el 2008, el Estado no protegió los derechos a la vida y de reunión pacífica de Emiliano García y Rubén Pariona. En ese contexto, y en requerimiento de las recomendaciones emitidas por este órgano internacional a favor de los familiares y en defensa a la protesta, un colectivo de jóvenes de Ayacucho, presidido por el Consejo Provincial de la Juventud, el colectivo 14N (caso Inti y Bryan) y en coordinación con la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos, desarrollaron el “Primer encuentro de jóvenes por el derecho a la protesta, impunidad y justicia en el Perú”, con el objetivo de promover y elaborar un mural artístico como muestra simbólica de justicia en nuestro país.
El evento se desarrolló el sábado 22 de octubre en la ciudad de Humanga (3ra cuadra del Jr. 2 de Mayo, frente al colegio Fátima), el cual contó con la presencia de los familiares de Emiliano García y Rubén Pariona, agricultores de la comunidad de Suso asesinados el 2008; así como los familiares de Inti Sotelo y Bryan Pintado, jóvenes asesinados en el 2020, el colectivo de jóvenes 14N, representantes de la Gerencia de Desarrollo Social del Gobierno Regional de Ayacucho, la Defensoría del Pueblo, la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos, entre otras personalidades.
Es importante señalar que, los dos casos: Suso e Inti y Bryan, representan casos similares de asesinatos en un contexto de protesta, por los que se exige al Estado cumplir las recomendaciones de la ONU sobre el caso Suso, así como justicia y reparación en el caso Inti y Bryan, y una reforma policial para evitar casos similares.
El próximo 20 de noviembre vence el plazo para que el Estado peruano informe qué medidas ha adoptado, según las recomendaciones del Comité de Derechos Humanos de las Naciones Unidas; entre estas: que reparen a los familiares de Emiliano Zapata y Rubén García, realizar una nueva investigación que incluya a los mandos policiales responsables, y efectuar reformas institucionales para que estos hechos no vuelvan a repetirse.
Ayacucho, 21 de octubre de 2022
Datos:
- En su momento, la fiscalía provincial formuló denuncia penal por homicidio calificado en contra de un policía que admitió haber utilizado su arma. Sin embargo, la Corte Superior de Justicia de Ayacucho absolvió al acusado en 2013 y la Corte Suprema de Justicia confirmó la sentencia.
- El Congreso creó una comisión investigadora que, en 2009, concluyó que ambas muertes “constituyen ejecuciones extrajudiciales”.
- Como se recuerda, García Mendoza y Pariona Camposano, junto con otras 700 personas, participaron en una manifestación agraria en Ayacucho, en el 2008, en defensa del agua.
- Para ver lo señalado por la ONU ingresar a https://www.ohchr.org/es/press-releases/2022/05/peru-death-demonstrators-violated-rights-life-and-peaceful-assembly-un-human
- Emiliano Zapata y Ruben Pariona fueron declarados héroes por el Frente de Defensa de Ayacucho.














