

EJECUTIVO Y CONGRESO INTENTAN ANULAR PRESUPUESTO PARA POBLACIÓN CON DISCAPACIDAD EN GOBIERNOS LOCALES Y REGIONALES

Las 22 organizaciones que formamos parte de la Mesa de Discapacidad y Derechos de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos (1) , así como organizaciones, redes y plataformas externas aliadas a nivel nacional, nos pronunciamos frente a la eliminación del 1% del presupuesto nacional para asignaciones para accesibilidad en el entorno y la implementación de programas y servicios por los gobiernos locales, partida presupuestaria a ser contemplada en la Ley de Presupuesto Nacional 2023. La supresión del presupuesto representa desconocer los compromisos internacionales asumidos por el Estado Peruano con la suscripción y ratificación de la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de las Naciones Unidas; no contribuir al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la Agenda 2030 y socavar los derechos de las personas con discapacidad perpetuando la exclusión de dicho sector poblacional.
● La propuesta de Proyecto de Ley Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2022 presentada al Congreso de la República el día 26 de agosto 2022, adolece de una Disposición Complementaria Final ya existente en los anteriores Proyectos de Ley de Presupuesto ocurridos desde el año 2,014. El Estado tiene la obligación de asignar recursos presupuestales a los Gobiernos Regionales y Locales para la realización de obras, mantenimiento, reparación o adecuación destinados a mejorar o proveer de accesibilidad a la infraestructura urbana, mobiliario y equipamiento urbano, espacios públicos, etc. Además el presupuesto debe usarse para financiar gastos operativos, planes, programas y servicios que por Ley deben realizar las Oficinas Regionales (OREDIS) y las Oficinas Municipales de atención a la persona con discapacidad (OMAPED).
● Nuestro entorno no es accesible y esto impide que las personas con discapacidad podamos acceder a nuestros derechos y tengamos que incurrir en gastos adicionales. Por ello, es necesario destinar presupuesto para la eliminación de las barreras existentes.
● Los Gobiernos Locales y Regionales tienen el deber y las facultades para atender y reforzar los servicios en favor de la población con discapacidad y el presupuesto es indispensable para el cumplimiento de sus labores.
● Hacemos un llamado a la Comisión de Presupuesto y diversas bancadas del Congreso, para que incorporen y aprueben el presupuesto del 1% destinado a la atención de la población con discapacidad del país a través de los gobiernos municipales.
● El incumplimiento de la ejecución del presupuesto corresponde a las instancias encargadas de fiscalizar y sancionar.
¡SIN PRESUPUESTO, NO HAY DERECHOS..¡
Lima, 10 de noviembre del 2022
_________________________
(1) Andares, Asociación ADECEP, Asociación Capaz Perú, Asociación de Abogados con Discapacidad Visual, Autismo Perú, Aynimundo, Centro de Empoderamiento de Personas con discapacidad – CEMPDIS, Clínica Jurídica de Discapacidad y Derechos Humanos de la PUCP, Comisión de Damas Invidentes del Perú, Colectivo 21 Perú, Federación Nacional de Mujeres con Discapacidad del Perú – FENAMUDIP, MAW LSP, MUSAS Inspiradoras de Cambios, Paz y Esperanza, Perú Equidad, Sense Internacional Perú, Sociedad y Discapacidad – SODIS, Sociedad Peruana Síndrome Down – SPSD , Equipo 21, Coalición de Salud Mental y DD.HH. Asoc. Help Them Hope, Asoc. ArteMype.
Artículos Relacionados:
-
Frente a prácticas vejatorias y afectaciones a la integridad de niños, niñas y adolescentes autistas en el centro Asdri
-
ONU evalúa al Perú sobre la situación de las personas con discapacidad
-
Informe sobre la situación de las personas con discapacidad en el Perú
-
Petitorio a alcaldes electos por la inclusión de las personas con discapacidad en la gestión municipal