El secretario ejecutivo de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos, Ronald Gamarra, afirmó que el líder de Sendero Luminoso, Abimael Guzmán, no puede aducir que se violaron sus derechos durante el proceso que se le siguió por el delito de terrorismo agravado y homicidio calificado, el cual culminó con una condena a cadena perpetua.

El ‘Camarada Gonzalo’ pidió ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) la nulidad del juicio que lo condenó a estar en la cárcel de por vida, argumentando en su defensa que en este proceso se violaron algunos de sus derechos contenidos en el Pacto de San José de Costa Rica, informó hoy Alfredo Crespo, uno de sus abogados.

«Tras la declaración de nulidad de los juicios durante la época de (Alberto) Fujimori, se llevó después dos juicios, entre ellos a la cúpula de Sendero Luminoso. Esos juicios fueron absolutamente transparentes y respetuosos del estándar internacional. No hay nada que pueda ser cuestionado como violación de los derechos del acusado Guzmán Reynoso», dijo Gamarra a elcomercio.com.pe.

El también ex procurador anticorrupción afirmó que la defensa del fundador de la agrupación terrorista debería especificar cuáles fueron los derechos vulnerados de su patrocinado. Asimismo, Gamarra señaló que por «la calidad de la sentencia», este conjunto de acciones no pueden anularse «y por lo tanto la condena es inamovible».

Tras su captura en setiembre de 1992, el líder de Sendero Luminoso fue condenado a perpetuidad por un tribunal militar en un juicio sumario por el «delito de terrorismo y traición a la patria».

Años después, en el 2003, la Corte Interamericana de Derechos Humanos pidió un nuevo juicio. En el último proceso en el fuero civil, Abimael Guzmán recibió nuevamente la cadena perpetua por delito de «terrorismo agravado y homicidio calificado» junto a su compañera Elena Iparraguirre. Sus lugartenientes recibieron penas de 25 años de cárcel.

Fuente: www.elcomercio.com.pe