Lima, 22 de octubre de 2006.

Señoras y señores Diputados
Comisión de la Familia, la Mujer y la Niñez
Asamblea Legislativa de El Salvador
El Salvador, Centro América

Señoras y señores Diputados: 

El 1 de marzo de 2005, la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) emitió Sentencia de fondo y reparaciones en el caso de las Hermanas Serrano Cruz, desaparecidas en 1982 en Chalatenango, en  un operativo militar bajo la responsabilidad de la Fuerza Armada. En esta Sentencia se condenó al Estado salvadoreño por  la violación a las garantías judiciales y a la protección judicial en perjuicio de Ernestina y Erlinda Serrano Cruz y de sus familiares, así como la violación  al derecho a la integridad personal de los familiares por el dolor que han sufrido durante tantos años. 

Entre las medidas de reparación dictadas por la Corte IDH, para este caso, se ordenó al Estado salvadoreño la  “creación  y puesta en funcionamiento de  una Comisión Nacional de Búsqueda de los jóvenes que desaparecieron cuando eran niños durante el conflicto armado”. Han transcurrido tres años desde la promulgación de la Sentencia y todavía no se ha puesto a funcionar una comisión creada bajo los parámetros dictados por esa  digna Corte.

Por esa razón, el día 29 de septiembre de 2008, la Asociación Pro-Búsqueda presentó a la Asamblea Legislativa de El Salvador la aprobación del anteproyecto “Ley para la Búsqueda de Niñas y Niños Desaparecidos durante el Conflicto Armado Interno”, que ahora se encuentra en estudio ante esta Comisión Legislativa. Con esta normativa se pretende que el Estado salvadoreño  asuma su obligación de determinar el paradero de las y los niños desaparecidos, y reconozca los derechos de las víctimas de estos crímenes a conocer la verdad, acceder a la justicia y obtener reparación, así como el derecho de la personas que fueron desaparecidas a mantener y recuperar su identidad.

Para cumplir con estos deberes estatales, la ley prevé la creación de una  “Comisión de Búsqueda de Niñas y Niños desaparecidos durante el conflicto armado interno”, independiente, imparcial y que cuente con recursos propios, la cual tendría como finalidad investigar y determinar el paradero y situación de las niñas y los niños desaparecidos durante el conflicto armado en El Salvador y propiciar el reencuentro con su familia de origen en un contexto de respeto a la  dignidad de las víctimas que incluya su atención jurídica, psicológica y social integral.

Por ello, le exhortamos a cumplir, en un breve plazo, con esta medular medida de reparación: la aprobación del anteproyecto “Ley para la Búsqueda de Niñas y Niños Desaparecidos durante el Conflicto Armado Interno”, y, por ende, la creación inmediata de una  “Comisión de Búsqueda de Niñas y Niños desaparecidos durante el conflicto armado interno”.

Les recordamos que la  conformación de una Comisión de Búsqueda,  con las características deseadas, ha sido también una preocupación de Organismos de Naciones Unidas (Comité de Derechos Humanos, en 2003; Comité de Derechos del Niño, en 2004; el Grupo de Trabajo sobre Desapariciones Forzadas e Involuntarias, en 2007), Amnistía Internacional y  la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos, quienes han instado al Estado salvadoreño a crear dicha entidad.

La aprobación de esta ley permitiría al Estado Salvadoreño honrar sus compromisos internacionales y sentar las bases para una verdadera reparación a las familias que tanto han sufrido por la desaparición de niños y niñas.

Atentamente,

Ronald Gamarra Herrera
Secretario Ejecutivo
Coordinadora Nacional, de Derechos Humanos

Con Copia:
Enma Julia Fabián
Secretaria Comisión Legislativa
Fax: +503 22819243
E-mail : comision_familia_mujer_ninez@asamblea.gob.sv