¿Quiénes somos?

La CNDDHH


La Coordinadora Nacional de Derechos Humanos (CNDDHH) es una coalición de organismos de la sociedad civil que trabajan en la defensa, promoción y educación de los derechos humanos en el Perú.

Desde su establecimiento en 1985, la CNDDHH se constituye como la primera institución de referencia en América Latina que reúne a un colectivo de organismos de derechos humanos de un país. Actualmente, la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos cuenta con Status Consultivo Especial ante el Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas (ONU), y está acreditada para participar en las actividades de la Organización de Estados Americanos (OEA).

Bicentenario con justicia

Historia


En 1985, un grupo de organizaciones de derechos humanos constituyó el Comité de Solidaridad “Mártires de Uchuraccay” para buscar el esclarecimiento del asesinato de nueve periodistas en esa comunidad ayacuchana. Este Comité es el antecedente de la CNDDHH. Ver más .

Misión


Fomentar en el país una cultura de derechos humanos integrales y paz, poner en la agenda pública problemáticas y propuestas de solución en materia de derechos humanos, y trabajar por la consolidación de la institucionalidad democrática.

Principios


Rechazo a la violencia de todo tipo
Independencia frente al Estado y a los partidos políticos
Opción por una sociedad democrática como valor esencial para la convivencia humana
Defensa irrestricta del derecho a la vida
Rechazo a la pena de muerte

Estructura


Asamblea Nacional

Es el órgano máximo que integra a las organizaciones miembros de la CNDDHH. Se reúne cada dos años y evalúa la marcha de la institución, define la agenda de derechos humanos, aprueba la incorporación de miembros nuevos, así como la exclusión de miembros que han infringido los principios y los estatutos de la CNDDHH; elige al Consejo Directivo Nacional.

Consejo Directivo Nacional

Es el órgano de dirección política y está conformado por 15 instituciones y la Secretaría Ejecutiva de la CNDDHH. El CDN aprueba el Plan Operativo Anual y la creación de las Mesas y Grupos de Trabajo, designa o ratifica al Secretario(a) Ejecutivo(a).

Comité Permanente

Es el equipo de asesoría política de la Secretaría Ejecutiva y está conformado por miembros del Consejo Directivo Nacional.



Consejo Directivo 2021 – 2023

  1. APRODEH – Asociación Pro Derechos Humanos
  2. SER – Asociación Servicios Educativos Rurales
  3. Movimiento Manuela Ramos
  4. CAAAP – Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica
  5. Asociación Paz y Esperanza
  1. FEDEPAZ – Fundación Ecuménica para el Desarrollo y la Paz
  2. ANFASEP – Asociación Nacional de Familiares de Secuestrados, Detenidos y Desaparecidos del Perú
  3. Centro Loyola de Ayacucho
  4. CODISPAS – Comisión Diocesana de Servicio Pastoral Social de Huaraz
  5. COSDEJ – Comisión de Solidaridad, Desarrollo y Justicia de Chiclayo
  1. IPEP CJS – Comisión de Justicia Social de Chimbote
  2. CODEH PUCALLPA – Comisión de DDHH de Pucallpa
  3. CODEH ICA – Comisión de DDHH de Ica
  4. DHUMA – Derechos Humanos y Medio Ambiente de Puno
  5. DHSF – Derechos Humanos Sin Fronteras de Cusco
Secretaría Ejecutiva

Jennie Dador Tozzini
Secretaria Ejecutiva de la CNDDHH.

Vocera e interlocutora de la CNDDHH con el gobierno, así como con instancias supranacionales como la Organización de Estados Americanos y la Organización de las Naciones Unidas. Cuenta con un equipo de trabajo que lleva a la práctica los acuerdos de la Asamblea Nacional y el Consejo Directivo Nacional. Desarrolla actividades que requieren ser realizadas de manera conjunta con los organismos miembros para tener mayor efectividad e impacto, como las campañas nacionales y la agenda de derechos humanos. Tiene a su cargo la coordinación de las Mesas y Grupos de Trabajo. Registra y procesa los datos que recibe de las instituciones miembros para la elaboración del Informe Anual.

equipo-CNDDHH

Grupos y Mesas de Trabajo


La CNDDHH tiene grupos de trabajo en los cuales las y los representantes de los organismos integrantes reflexionan, analizan y elaboran planes y proyectos para realizar el trabajo colectivo. Así mismo, promueve espacios a los que invita a diversas organizaciones para tratar temas que van más allá de los vinculados a derechos civiles y políticos.

Ir al contenido