Llamado a la Campaña CVR+20
“A 20 años de la presentación del Informe Final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación”
Con ocasión de cumplirse veinte años de la presentación del Informe Final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR), las organizaciones y personas abajo firmantes decimos:
El Informe Final de la CVR, presentado el 28 de agosto del 2003, constituye un hito fundamental en la lucha por lograr justicia y reparación. Asimismo, reafirmó la necesidad de la democracia en el Perú. El informe evaluó las causas y los efectos de la violencia política de los años 80 y 90, revisó el papel de los distintos actores e hizo recomendaciones. Su perspectiva fue y es la de construir una sociedad responsable, inclusiva y solidaria que nos permita convivir en paz y democracia, con justicia y desarrollo, para hacer realidad el anhelado “NUNCA MÁS”, tantas veces repetido.
En estos veinte años se lograron avances: más de cien casos de violaciones contra los derechos humanos fueron sentenciados, entre ellos, Alberto Fujimori, Vladimiro Montesinos, Daniel Urresti, mandos militares y dirigentes terroristas. Se creó el Programa de Reparaciones para las víctimas y sus familiares, gracias a la lucha perseverante de las organizaciones de víctimas, del movimiento de derechos humanos y de algunas instituciones de iglesias. Se formaron las fiscalías especializadas en derechos humanos. Se avanzó en capacitar en estos temas a magistrados y miembros de las fuerzas del orden. Sin embargo, siguen pendientes las reformas institucionales en los campos de la salud, la educación, la reestructuración del Estado y la consolidación de la democracia.
Hoy, la Campaña CVR+20 se reafirma en la necesidad de combatir la violencia y los discursos odio. Por y para ello el camino que debemos recorrer como sociedad para preservar la memoria de las víctimas de la violencia política, es el de la reflexión, capacidad que debe formarse en las escuelas y familias. El Informe de la CVR aporta a la relectura de nuestra historia reciente, desde una visión integral de los valores humanos: la ética, la solidaridad, la tolerancia, la libertad, el respeto a la verdad, la honestidad. A esto contribuyen, desde una mirada nacional, el memorial en ofrenda a los fallecidos por la violencia política en los años 80 y 90 “El ojo que llora”, así como el museo Lugar de la Memoria, el santuario de La Hoyada en Ayacucho, Yalpanahuasi y más de 100 sitios de memoria en diversas partes del país.