
PRONUNCIAMIENTO
Las organizaciones de sociedad civil, organizaciones de pueblos indígenas, periodistas, trabajadores organizados, movimiento feminista y TLGBIQ+, colectivos juveniles , en el actual contexto de crisis y violencia generalizada contra las personas defensoras de derechos humanos, señalamos lo siguiente:
1. Desde el inicio de la pandemia, 28 personas defensoras fueron asesinadas o desaparecidas en el contexto de defensa de sus derechos;19 eran indígenas que defendían su territorio de mafias vinculadas a la minería y tala ilegal, narcotráfico y tráfico de tierras. Los asesinatos de sindicalistas y personas que protestan pacíficamente, así como la criminalización a periodistas, a mujeres que denuncian la violencia de género y a defensoras en el ámbito de influencia de las empresas, han seguido escalando.
2. Pese a la creación del Mecanismo Intersectorial para la Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos, la situación no ha mejorado. La falta de presupuesto y de la aprobación de protocolos sectoriales, el incumplimiento sistemático de los plazos de intervención normados, la falta de atención a temas estructurales que subyacen a la violencia, como el narcotráfico o la ausencia de titulación, así como la aplicación limitada de medidas de protección, son problemas que deben atenderse de manera urgente para que el Mecanismo realmente funcione. De la misma manera, exigimos una política de reparación para las víctimas y los familiares.
3. Denunciamos que pese a las solicitudes reiteradas, la Mesa de Personas Defensoras no se reúne desde diciembre de 2021. Exigimos que se institucionalice esta Mesa como espacio de participación de la sociedad civil y de articulación de las políticas estatales de protección.. Según los estándares internacionales, el Estado tiene la obligación de garantizar la participación de las organizaciones de personas defensoras.
4. Respecto a la Impunidad de los ataques contra defensores, solicitamos al Poder Judicial y Ministerio Público que se aceleren y fortalezcan los procesos de acceso a la justicia, a la fecha, solo hay una sentencia del asesino material en un caso.
5. Finalmente, demandamos al Congreso la ratificación en la próxima legislatura del Acuerdo de Escazú, suscrito por el Perú en septiembre de 2018 y rechazado nuevamente por la Comisión de Relaciones Exteriores. La ratificación del acuerdo es de vital importancia porque permitirá, de manera coherente, reforzar las capacidades normativas, institucionales y de gestión de parte de todos los sectores del Estado en la protección de las personas defensoras del ambiente y del territorio.
Perú, 14 de julio de 2022
Adhesiones:
- Asociación Pro Derechos Humanos – APRODEH
- Asociación Nacional de Periodistas del Perú – ANP
- Asociación de Mujeres Peruanas Afectadas por las Esterilizaciones Forzadas – AMPAEF
- Asociación para el Desarrollo Andino Amazónico – Huñuq Mayu
- Asociación Regional de Pueblos Indígenas de la Selva Central- ARPI SC
- Asociación Agenda Mujeres
- Asociación de Productores y Emprendedores Ecológicos de Quebrada Verde – APEE QV
- Articulación de Lesbianas Feministas de Lima
- Asociación Paz y Esperanza
- Asociación Amar C
- Asociación Civil JAPIQAY Memoria y Ciudadanía
- Asociación de Feministas Independientes y Diversxs – AFFIDARE
- Aklla Pacha
- Asociación Construyendo Caminos de Esperanza Frente a la Injusticia el Rechazo y el Olvido – CCEFIRO
- Asociación de Mujeres Emprendedoras de los Bosques Secos Almirante Grau
- Asociación de Mujeres Transformando Vidas – Las Karahuayllas
- Asociación PRODEMU
- Asociación Transformar
- Bio Laboratorios Unidos SAC
- Católicas por el Derecho a Decidir Perú
- Central Unitaria de Trabajadores del Perú – CUT PERU
- Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica – CAAAP
- Centro de Investigación y Promoción del Campesinado – CIPCA
- Centro de Promoción y Defensa de los Derechos Sexuales y Reproductivos – PROMSEX
- Centro de Desarrollo Andino Sisay
- Ciudadanía Activa
- CLADEM Perú
- CMP FLORA TRISTÁN
- Colectiva 8M
- Colectiva Feminista 8 de Marzo – Trujillo
- Colectiva Fugitivas
- Colectivo de Comuneros de Catacaos
- Colectivo Guardianes y Defensores del Bosque Seco Guadalupe Zapata Sosa Catacaos
- Colectivo por la Igualdad de Género Piura
- Colectivo Sonqo Warmi Cusco
- Comisión Episcopal de Acción Social – CEAS
- Concejo de Mujeres Awajún Wampis Umukai Yawi – COMUAWUY
- Comunidad Campesina indígena «TÚPAC AMARU II DE CHIÑAMA» Cañaris
- Confederación Campesina del Perú – CCP
- Confederación General de Trabajadores del Perú – CGTP
- Coordinadora 14N
- Coordinadora Nacional de Derechos Humanos – CNDDHH
- CooperAcción
- CPM Micaela Bastidas
- Cultura Crítica
- Estudio para la Defensa de los Derechos de la Mujer – DEMUS
- Derecho, Ambiente y Recursos Naturales – DAR
- Derechos Humanos sin Fronteras – DHSF
- Derechos Humanos y Medio Ambiente – DHUMA
- EarthRights International
- Ecosistemas Verdes
- Familiares Caso La Cantuta
- Federación de Trabajadores de Construcción Civil – FTCC
- Federación Nativa de Comunidades Cacataibo – FENACOCA
- Federación Nacional de Mujeres Campesinas, Artesanas, Indígenas, Nativas y Asalariadas del Perú – FENMUCARINAP
- Federación de Pueblos Indígenas Kechua Chazuta Amazonas – FEPIKECHA
- Federación de Pueblos Indígenas Kichwas de la Región San Martín – FEPIKRESAM
- Fraternidad Trans Masculina Perú
- Frente de Defensa Salvemos Chaparrí
- Fundación Ecuménica para el Desarrollo y la Paz – FEDEPAZ
- GC Adela Montesinos
- Grupo de Formación e Intervención para el Desarrollo Sostenible – GRUFIDES
- Grupo SEPAR
- Instituto de Defensa Legal – IDL
- Instituto de Estudios de las Culturas Andinas
- Instituto del Bien Común – IBC
- Kené instituto de estudios Forestales y Ambientales
- Lesbianas Independientes Feministas Socialistas – LIFS
- Macro Costa Derecho a Decidir
- Movimiento Ciudadano frente al Cambio Climático – MOCICC
- Movimiento Manuela Ramos
- Natura Instituto Ambientalista
- Nuevo Perú
- Observatorio de los Derechos Sexuales y Reproductivos de las Personas con Discapacidad – ODISEX
- Organización de Desarrollo de las Comunidades Fronterizas del Cenepa – ODECOFROC
- OXFAM
- Pachamama Alliance Perú
- Parió Paula Percusión
- Plataforma Interinstitucional Celendina
- Plataforma de Sociedad Civil Sobre Empresas y Derechos Humanos
- Proética, capítulo peruano de Transparencia Internacional
- Red de Mujeres Organizadas de Carabayllo Previniendo la Violencia de Género
- Red Muqui
- Rus Perú UJCM
- Sindicato de Trabajadores de la Empresa Camposol
- Sindicato de Trabajadores del Comité de Lucha de la Agroexportación Región Ica