ESTAMOS AL LADO DE LAS VÍCTIMAS Y EN DEFENSA DE LA DEMOCRACIA Y LOS DERECHOS HUMANOS
La Coordinadora Nacional de Derechos Humanos (CNDDHH) frente al actual contexto electoral y la grave crisis que el país enfrenta, se pronuncia:
- No somos neutrales, estamos al lado de las víctimas. La CNDDHH desde sus orígenes, en los momentos más difíciles del conflicto armado interno, acompañó a las comunidades más afectadas por la violencia criminal del terrorismo de Sendero Luminoso, como la de las fuerzas armadas; acompañó a las víctimas de la dictadura fujimorista que construyó un aparato criminal para perseguir y desaparecer a sus opositores, y para esterilizar contra su voluntad a las mujeres más pobres; y del mismo modo, acompañó a las y los jóvenes que se movilizaron contra el golpe de estado perpetrado por el Congreso -en complicidad con Fuerza Popular-, el 10 de noviembre pasado. Se ha opuesto y denunciado los intentos por quebrar el estado de derecho y el equilibrio de poderes en el país, así como se ha movilizado frente a la corrupción y al indulto ilegal, enfrentando siempre a un fujimorismo criminal que corroe nuestros fundamentos democráticos. Por ello no somos neutrales, hemos estado siempre al lado de la defensa de la democracia, sus instituciones, y sobre todo, al lado de las víctimas atropelladas por los poderes de turno.
- El Fujimorismo no ha cambiado: es una fuerza autoritaria, criminal y desleal a la democracia. No solo reivindica la dictadura de copamiento, corrupción y muerte, sino que ha obstruido sistemáticamente la gobernabilidad generando una crisis permanente. Ha promovido la impunidad de los “hermanitos” y la mentira letal sobre la perspectiva de género e igualdad. Ha pretendido remover al Fiscal Pablo Sánchez y a 4 magistrados del Tribunal Constitucional, ha protagonizado repartijas, interfirió en la elección del presidente del CNM, y su entorno, tiene denuncias por narcotráfico. La candidata Fujimori ha minimizado el fascismo de su aliado político López Aliaga, y se reunió con la periodista Clara Elvira Ospina, quien luego de no apoyar su candidatura fue despedida; ha insistido en el indulto ilegal para Alberto Fujimori, quien además adeuda una millonaria reparación al país. Es sindicada como cabeza de una organización criminal que junto a 39 dirigentes de Fuerza Popular habrían lavado más de 15 millones de soles. Hoy el fiscal que los investiga, José Domingo Pérez, ha solicitado garantías frente a las amenazas de las que él y su familia son objeto. El fujimorismo es la continuidad indiscutible de la corrupción y la impunidad que debemos enfrentar.
- Entre la urgencia del cambio o la continuidad del modelo económico. En medio de la grave crisis que enfrenta el país, estas elecciones confrontan la necesidad de cambios y transformaciones urgentes para que el Estado y la economía atiendan las necesidades fundamentales de las personas y, así podamos enfrentar el futuro con oportunidades y esperanza; en tanto que los grupos de poder económico y gremios empresariales (la CONFIEP por ejemplo), hoy expresados en la candidatura de Keiko Fijimori, sostienen que el modelo impuesto es responsable de la estabilidad, desarrollo y éxito económico alcanzados, y que éste modelo debe ser continuado y profundizado, por ejemplo, con mayores incentivos para atraer «las inversiones que el Perú necesita». Se olvida con cinismo que el Perú es uno de los países con mayores brechas de desigualdad, y que la tasa de informalidad alcanza a más del 70% de sus trabajadores; y se olvida que, con las más de 170 mil muertes a causa del COVID, es uno de los países peor preparados para enfrentar la pandemia, negándole así a sus ciudadanxs el derecho a la salud y la vida digna. Advertimos que el malestar, frente al Estado y las élites que han impuesto el actual modelo, se acrecienta y día a día la necesidad de cambios se hace más urgente.
- Graves irregularidades ponen en riesgo el proceso electoral. Durante la 2da. vuelta se vienen cometiendo graves irregularidades que afectan la transparencia y la igualdad de condiciones del proceso, así como el derecho de la ciudadanía a participar en comicios libres, competitivos y justos. El Tribunal de Ética del Consejo de la Prensa Peruana ha expresado su preocupación por la cobertura electoral, que pretextando informar, opina en forma parcializada y alienta un clima de miedo con el fin de beneficiar a la candidata Fujimori. Facebook ha tenido que eliminar 80 cuentas falsas por “conducta inauténtica coordinada”, asociadas al partido Fuerza Popular y a la empresa de publicidad Alfagraf. Estas cuentas revelan la existencia de un aparato organizado y financiado para manipular las elecciones, y que hasta el momento no ha merecido la atención de las autoridades electorales. Se impone también un ambiente donde se incita a la violencia, incluso a la muerte del adversario. Estrategias «políticas» de esta naturaleza cuestionan los fundamentos democráticos y ponen en riesgo el actual proceso electoral.
- Denunciamos campañas que promueven desconfianza y miedo en el electorado. El fujimorismo y sus aliados, se han opuesto al derecho a la Verdad y la Memoria sobre lo ocurrido durante el periodo del conflicto armado interno (1980-2000), negando a las víctimas y al país un mecanismo de reparación que toda democracia debe garantizar. En los últimos cinco años, esta estrategia de negación de la verdad ha llevado a que desde el Congreso de la República se persigan los contenidos y muestras del Lugar de la Memoria, se instale una Comisión para censurar los contenidos referidos al CAI en los libros de texto escolares, que se denuncie a las Madres de ANFASEP por ejercer el derecho a recordar, y se produzcan ataques criminales a El Ojo que LLora y otros lugares de memoria. Este negacionismo se acrecienta durante la campaña en la forma del terruqueo del adversario, con el fin de deshumanizarlo e imponer temor, miedo. Busca estigmatizar, desprestigiar y acallar a quienes piensan diferente, sometiéndolos a un espiral de odio que degenera en violencia, y silencia a quienes por décadas han denunciado las injusticias y la violación a sus derechos.
- Reafirmamos y nos sumamos a la más amplia participación, resistencia pacífica y movilización ciudadana para garantizar la defensa de la verdad, la memoria, la lucha contra la corrupción y la no impunidad; para participar en un proceso electoral transparente, limpio y en igualdad de condiciones; y para enfrentar en mejores condiciones la crisis que ha colocado a nuestro país en situación de desastre. Exigimos una vez más a las autoridades electorales ejerzan sus funciones, fiscalicen y garanticen una segunda vuelta electoral con justicia; y del mismo modo, demandamos ante las misiones electorales presentes en nuestro país atender estos graves hechos.
Lima, 13 de mayo del 2021
Consejo Directivo Nacional