Organizaciones pro derechos humanos y voces del partido de gobierno advierten intención del titular de Defensa de exculpar a militares.
Publicado en La República 2/9/2011
Las declaraciones del ministro de Defensa Daniel Mora han sido el punto inicial de una seguidilla de críticas. Irónicamente, fueron sus expresiones inclinadas a favor de buscar una solución de “punto final” a los juicios de militares vinculados a crímenes de lesa humanidad las que generaron un tajante rechazo, pues han advertido en ellas una intención de brindar impunidad a los responsables.
Carlos Rivera, abogado del Instituto de Defensa Legal, opinó que lo expresado por Mora apunta hacia una “típica salida” utilizada en otros países de América Latina –como durante la dictadura argentina en la década del 80– para cerrar los casos que involucran a miembros de las Fuerzas Armadas con los crímenes perpetrados durante los años de violencia en el Perú.
“Es posible interpretar que está buscando una solución típica de las leyes de punto final, leyes de amnistía para clausurar procesos judiciales que no les gusta y pareciera que Mora quisiera ser la voz de ese sector”, expresó.
Solicitan deslinde de gobierno
Al igual que Rivera, Gloria Cano, abogada de la Asociación Pro Derechos Humanos (Aprodeh), lamentó las expresiones del titular de Defensa y emplazó al gobierno del presidente Ollanta Humala a deslindar de inmediato y que cumplan con su hoja de ruta que señala el compromiso de búsqueda de la verdad para las víctimas.
“Le exigimos que, por el contrario, abra los archivos del Ministerio de Defensa que se les viene negando a los deudos de las víctimas”, apuntó Cano.
Por su parte, Ronald Gamarra ex procurador e integrante del equipo de Incidencias de IPRODES, envió una carta al presidente Ollanta Humala en la que lo insta a realizar un “deslinde categórico” de la propuesta de Mora.
En su misiva, Gamarra recordó al mandatario que una posible ley de amnistía vulneraría normas internacionales de derechos humanos en que está inscrito el Perú.
“Estas normas no pretenden sino consagrar la impunidad de crímenes que ofenden a la humanidad, como desapariciones forzadas, ejecuciones, torturas, violaciones sexuales o masacres. La Corte Interamericana de Derechos Humanos se ha pronunciado claramente al respecto en su sentencia del Caso Barrios Altos vs. Perú”, puntualizó.
“Huele a Rafael Rey”
Pero las críticas no fueron exclusivas de asociaciones pro derechos humanos, también fueron formuladas desde el interior del partido de gobierno.
El presidente del Congreso, Daniel Abugattás, se mostró sorprendido por las expresiones del ministro y militante de Perú Posible y negó que el gobierno de Humala Tasso pretenda dar un tratamiento especial a un grupo.
“¿Punto final? Eso me huele a Rafael Rey”, dijo con inocultable molestia. “Si hay injusticias y errores, hay que corregirlos; no solo con los militares, sino con todos”, manifestó.
En tanto, el congresista Javier Diez Canseco opinó que el ministro Mora pretende “arrasar con el derecho a la justicia,
recomendaciones y acusaciones” de la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR), tal como escribió en su cuenta de Twitter.
“¿Mora pretende hacer tabla rasa de compromiso vinculante que formuló Ollanta Humala con las conclusiones y recomendaciones de la CVR?”, escribió.
Ley de punto final en Argentina
La ley de punto final data de la Argentina del ex presidente Raúl Alfonsín, quien en diciembre de 1986 decidió a través de esta norma la paralización de procesos judiciales contra militares acusados de crímenes de lesa humanidad durante la dictadura militar en este país, en el periodo denominado de Reorganización Nacional entre 1976-1983.
Cabe recordar que durante sus declaraciones a IdeeleRadio, el ministro de Defensa, Daniel Mora, sostuvo que el país no puede estar permanentemente investigando a militares, en referencia a los procesos aún abiertos contra miembros castrenses por crímenes durante los años de violencia en el Perú”.
“No puede haber juicios que se destapen después de 40 años, por eso, creo que hay que emplear la ley con toda justicia, equilibrio, pero no puede haber reparaciones solamente para las víctimas del terrorismo, también fueron víctimas muchas personas de las Fuerzas Armadas”, afirmó el ministro.
Mora vuelve al ojo de la tormenta, luego de que a días de asumir puso en tela de juicio la responsabilidad de Antauro Humala en el llamado “Andahuaylazo”. Él no participó en forma directa, no empuñó el arma, sí gestó el movimiento. Dejemos que la justicia actúe”, dijo sobre el particular.