(Foto: Diario La Región)
(Foto: Diario La Región)

SARAMURILLO: DIÁLOGO URGENTE PARA LA SOLUCIÓN PACÍFICA E INTEGRAL AL DESASTRE AMBIENTAL PRODUCIDO POR LOS DERRAMES DE PETRÓLEO

COMUNICADO

La Coordinadora Nacional de Derechos Humanos (CNDDHH), ante la suspensión del diálogo de hoy jueves y los últimos sucesos ocurridos en la comunidad de Saramurillo, distrito loretano de Urarinas, donde se acata una huelga indefinida debido al desastre ambiental producido por los derrames de petróleo en la zona, y donde los dirigentes retuvieron a cuatro efectivos de la Marina de Guerra del Perú al encontrarlos con armas y un dron, hace un llamado a los actores del conflicto y a la opinión pública:

  • Exhortamos al gobierno central a encontrar una solución pacífica, integral y permanente a este desastre ambiental ocasionado por los constantes derrames de petróleo en la Amazonía peruana, desastre que ha ocasionado la protesta de la comunidad, la cual lleva más de dos meses sin solución.
  • Reiteramos a la Comisión de Alto Nivel del Gobierno Central la urgencia de apersonarse a la zona, escuchar las demandas de la ciudadanía y tender los puentes necesarios para facilitar un diálogo democrático que dé solución pacífica a este conflicto, sin incidentes de represión o uso abusivo de la fuerza.
  • Es necesario que el gobierno reconozca la legítima demanda de los pueblos indígenas y reinicie el diálogo bajo el absoluto respeto de sus derechos, descartando cualquier elemento de malestar que se haya generado en los últimos días. Es imprescindible que se haga público y se conozca el sustento de la decisión para que, en una situación tan compleja, se ordene el ingreso de las Fuerzas Armadas a la zona.
  • De igual manera, es imprescindible suprimir todo intento de criminalizar y/o amedrentar frente al ejercicio del derecho a la protesta de la ciudadanía. Normas como el Decreto Legislativo N° 1245 publicado el domingo último para supuestamente garantizar la seguridad de la infraestructura de hidrocarburos, no buscan hallar a los verdaderos responsables de los derrames, sino atemorizar a una población que está siendo afectada en su vida e integridad por los derrames de petróleo. Al respecto, OSINERGMIN ha señalado que durante la última década hubo 190 derrames en todos los oleoductos del país, de los cuales solo el 37% han sido por atentados o sabotaje con sofisticadas herramientas que no son de libre ni fácil acceso ((http://www.justiciaviva.org.pe/new/wp-content/uploads/2016/10/4-IE-Tech-cuestiona-tesis-del-sabotaje-utilizada-por-Petroper%C3%BA-ante-derrames.pdf)) .
  • Instamos a las y los ciudadanos indígenas de Saramurillo y de comunidades cercanas y ribereñas del Rio Marañón a mantener la calma, y les reiteramos la necesidad de insistir  en el diálogo como vía  para la solución pacífica a sus justas demandas frente a la vulneración de sus derechos colectivos y contaminación de su medio ambiente.

Lima, 10 de noviembre de 2016