Tomado de Paz y Esperanza

Aunque cree que hay avances “importantes” en el tema de Reparaciones, Sofía Macher califica este proceso como “absolutamente lento”.

“Creo que frente a lo que era la situación, antes de la Comisión de la Verdad o, incluso, inmediatamente después de la Comisión, los avances son importantes porque el Estado asume la responsabilidad de reparar, y, dentro de eso crea el Registro Único de Victimas (RUV) que es central como estrategia para continuar en el proceso”, detalla Macher.

Sin embargo, y coincidiendo con sectores de defensa de los derechos humanos, Macher lamenta que en el desarrollo de las reparaciones “hay tiempos diferentes. El Estado es absolutamente lento y las víctimas vienen esperando sus reparaciones hace 25 años. La gente se está muriendo. Creo que esta lentitud es un defecto”.

Sobre las reparaciones de tipo individual dice que “no hay la misma energía ni decisión en la instancia que tiene que reparar”. Y en cuanto a algunas críticas hacia el Consejo de Reparaciones, para justificar la lentitud,  cree que no son válidas porque “si no estaban contentos con la manera con se llevó a cabo el RUV lo hubiera manifestado. No es explicación decir que el RUV no estaba trabajando adecuadamente”.

Perú sigue vulnerable a conflictos políticos

Al preguntarle si creía que, en la actualidad, Perú está libre de que ocurran acontecimientos parecidos a los acontecidos en las décadas de los ochentas y noventas, Macher respondió que “falta mucho” por hacer para garantizar que eso no vuelva a suceder.

Por el contrario indicó que ese riesgo crece, entre otros motivos, por “el gran déficit en las muchas reformas institucionales, que (hasta ahora) no producen cambios sustantivos en, por ejemplo, la representación de tantos sectores excluidos de este país en los órganos de gobierno como el Congreso”.

“Tiene que haber un cambio en la representación política de los sectores más olvidados del país, no vas a producir mayores avances y siempre se alimentarán desigualdades e inequidades que te van a llevar a manifestaciones violentas. Si no tienes canales adecuados para procesar o recibir las reivindicaciones o exigir tus derechos; siempre dejas abierta la puerta de la violencia para conseguirlo. Yo creo que el tema central y estratégico de estabilización del país, son las modificaciones de la institucionalidad del Estado”, precisa Macher.

Los derechos humanos en el Perú

Por ahora Macher cree que en el Perú se vive “un momento muy importante. Tenemos una agenda histórica que completar que son todos los procesos judiciales y las reparaciones que el movimiento de derechos humanos tiene que promover por solidaridad a las víctimas”.

Además de eso agrega que esta es “una etapa para abrir nuevos temas de derechos humanos donde la centralidad de la discusión es la integralidad. Ver de qué manera resuelves el discurso de derechos humanos integrando los derechos civiles y políticos, con los derechos económicos, sociales y culturales. Ese es el gran tema que tiene que ser resuelto”.

Respecto a la posición que tiene el actual Gobierno en el tema de derechos humanos, Macher opina que es “de no respeto. Es un discurso de confrontación que no admite críticas, que no admite nuevas ideas o por lo menos el debate de ideas. Yo no sé si es que el Presidente tiene un problema histórico con el caso del Frontón. No hay un diálogo abierto y constructivo para discutir cómo garantizar los derechos humanos en el país”.

“Por ejemplo, la salida de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos, y de las instituciones representativas de las iglesias cristianas, del Consejo de Derechos Humanos del Ministerio de Justicia, que parece está a puertas de  regularizarse, es una prueba palpable de la falta de disposición de diálogo en el Ejecutivo”, agrega.

Procesos judiciales lentos

Macher también cree que la lentitud en los procesos de judicialización contribuye con la impunidad. “En los casos de violación de derechos humanos, cometidos durante el conflicto interno, si los jueces y los fiscales van a esperar que mediante de una carta al Ministerio de Defensa les van a dar la información que necesitan para avanzar en sus investigaciones; todos los casos van a caer. Ese no es el camino. Por supuesto que no responsabilizo únicamente al Ministerio de Defensa, que no colabora, yo creo que los jueces y fiscales tendrían que tener otra estrategia de investigación y no sólo esa burocrática de un memorándum para tratar de conseguir información”, concluye Macher.