El secretario ejecutivo de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos (CNDDHH), Ronald Gamarra Herrera participó del taller «Jurisdicción Universal y Justicia de Transición» celebrado la semana pasada en Guatemala.

Durante su alocución, Ronald Gamarra se pronunció en relación a las estructuras paralelas de poder, estableciendo que son las propias autoridades de los países las que padecen ese mal y son las que deben comprometerse para detener ese cese a la violencia, porque no se puede hablar de democracia si se están violando los derechos fundamentales de las personas, reafirmó en su ponencia.

Por su parte, Baltázar Garzón aseguró que es deber del Estado, de las instituciones encargadas de administrar la justicia y de las propias víctimas hacer lo necesario para avanzar en las averiguaciones de los crímenes de lesa humanidad «esto no se trata de buscar venganza, sino de dignificar a las víctimas», añadió.

Los especialistas internacionales coincidieron en afirmar que no hay que esperar 20 años para que se le haga justicia a las víctimas.

Las principales conclusiones a las que llegaron los abogados internacionales en la discusión del taller, fueron las siguientes:

-Crear investigadores especializados en hechos de violaciones de derechos humanos.
-Dotar a las instituciones que trabajan por la justicia de insumos necesarios.
-Aprovechar la jurisprudencia en todas partes del mundo.
-Garantizar la protección a los jueces y magistrados.
-Compromiso político.
– Impulsar espacios asociativos o internacionales para los operadores de justicia.

Participaron como ponentes del taller «Jurisdicción Universal y Justicia de Transición», los reconocidos juristas Baltasar Garzón (España), Ronald Gamarra (Perú) y Roberto Garretón (Chile), quienes dieron a conocer sus apreciaciones sobre la aplicación de la justicia a nivel internacional.