PRONUNCIAMIENTO DE LA COORDINADORA NACIONAL DE DERECHOS HUMANOS
Desde el 9 de abril, se viene realizando en la Amazonía peruana un paro convocado por las organizaciones indígenas de nivel regional y nacional, en respuesta al poco interés estatal por los asuntos indígenas y el desarrollo de la Amazonía, lo que con frecuencia se refleja en normas y políticas contrarias a los derechos de los Pueblos Indígenas consagrados en normas internacionales como el Convenio 169 de la OIT y la Declaración de Naciones Unidas sobre Derechos de los Pueblos Indígenas.
En ese sentido, expresamos nuestra preocupación por cuanto se vienen dando una serie de normas y políticas que vulneran expresamente derechos de los pueblos indígenas, tal es el caso de los decretos legislativos emitidos en el marco de la delegación de funciones establecida por la Ley 29157. Frente a ello diversas instituciones y comisiones especializadas, tanto a nivel nacional e internacional se han pronunciado al respecto recomendando su derogatoria por ser a todas luces, contraria a los derechos de los pueblos Indígenas.
Es así que, la Comisión Multipartidaria encargada de estudiar y recomendar la solución a la problemática de los Pueblos Indígenas, ha recomendado la derogatoria de estos Decretos Legislativos por ser contrarios al Convenio 169 de la OIT y a la Constitución Política del Perú. Del mismo modo la Comisión de Expertos en Aplicación de Convenios y Recomendaciones de la Organización Internacional del Trabajo se ha pronunciado, instando al Gobierno que con la participación y consulta de los pueblos indígenas adopte sin demora las medidas necesarias para garantizar: 1) la participación y consulta de los pueblos indígenas de manera coordinada y sistemática a la luz de los artículos 2, 6, 7, 15 y 33 del Convenio; 2) la identificación de situaciones urgentes relacionadas con la explotación de recursos naturales que pongan en riesgo las personas, las instituciones, los bienes, el trabajo, las culturas y el medio ambiente de los pueblos interesados y la aplicación rápida de las medidas especiales que se precisen para salvaguardarlos.
En ese sentido, solicitamos al Gobierno responder a estas recomendaciones y en coordinación permanente con los Pueblos Indígenas encontrar la solución a sus demandas en el marco del respeto de los derechos humanos, garantizando para ellos el ejercicio efectivo de los mismos, cumpliendo así sus compromisos con los tratados internacionales que ha suscrito el estado peruano.
Del mismo modo exhortamos al Gobierno, a que garantice la seguridad de los Pueblos Indígenas que se encuentran en movilización por el respeto de sus legítimos derechos. Asimismo a que trabaje en la construcción de la confianza a través de un dialogo oficial, permanente y en igualdad de condiciones, en donde se replantee las actuales políticas de desarrollo de la Amazonía, con participación de los pueblos que habitan en ella, basada en la justicia, la solidaridad y el respeto de los derechos humanos de los pueblos indígenas.
Lima, 8 de Mayo de 2009
Publicaciones Similares
- Sobre el paquetazo ambiental que amenaza la vida de los pueblos de la Costa y la Amazonía peruana
- Pronunciamiento en contra del Proyecto de Ley que modifica la Ley PIACI
- Encuesta visibiliza problema identitario entre peruanos y peruanas y la necesidad de resolverlo para construir un país viable
- Pronunciamiento sobre el asesinato del líder asháninka Santiago Contoricón