Jueza que sentenció al Grupo Colina recibirá premio de derechos humanos
El martes 8 de diciembre, la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos (CNDDHH) realizará la premiación anual de derechos humanos donde reconocerán el trabajo de Inés Tello De Ñecco, presidenta de la Primera Sala Penal Liquidadora de Lima, y de Ojo Público, medio digital de periodismo de investigación.
Por primera vez, además de la premiación anual, la CNDDHH realizará una jornada de derechos humanos en el marco de la premiación donde se proyectará el documental “Te saludan los cabitos”, se pondrá en escena la obra “Adiós Ayacucho” de Yuyachkani y se desarrollará una mesa con protagonistas de las luchas sociales del 2015 (Ver programa aquí).
En la XXV Premiación Anual de Derechos Humanos se destacará la labor de personas y asociaciones distribuidas en las siguientes categorías:
- Premio de Derechos Humanos: Luz Inés Tello De Ñecco
- Premio Periodismo y Derechos Humanos: Ojo Público
- Homenaje Póstumo: Raúl Alfredo Wiener Fresco
- Reconocimiento Especial: Máxima Acuña de Chaupe y la Asociación de Mujeres Afectadas por las Esterilizaciones Forzadas de Anta – Cusco junto a la Asociación de Mujeres Esterilizadas de la Provincia de Huancabamba – Piura
La celebración se llevará a cabo el martes 8 de diciembre a las 6:30 p.m. en el auditorio de la Biblioteca Nacional del Perú, ubicado en la Calle De La Poesía 160, San Borja.

Premiados por su labor en favor de los derechos humanos
Luz Inés Tello de Ñecco, quien recibirá el Premio de Derechos Humanos “Ángel Escobar Jurado”, fue una de las 3 mujeres que presidieron la Primera Sala Penal Especial de la Corte Superior de Lima cuando en el 2010 sentenciaron al Grupo Colina por cometer delitos de grave violación de los derechos humanos en los casos “Barrios Altos”, “El Santa” y “Pedro Yauri”. A raíz de la sentencia, la magistrada recibió ataques e incluso Javier Villa Stein, actualmente miembro de la Corte Suprema de Justicia, afirmó el Grupo Colina no violó derechos humanos.
En su presentación sobre «La Trascendencia del Juez en el Estado Constitucional de Derecho», la jueza enfatizó que “eI rol trascendental del Poder Judicial no admite malos funcionarios y como todo cáncer maligno, deben ser extirpados sin contemplaciones de ninguna índole”. Asimismo, afirmó “magistrados honorables de nuestro Poder Judicial, fueron capaces de juzgar a un exjefe de Estado y condenarlo en el marco de un juicio justo”.
Por otro lado, el Premio Periodismo y Derechos Humanos será otorgado a Ojo Público, medio digital de periodismo de investigación que se dio a conocer en el 2014 y que es dirigido por David Hidalgo, Óscar Castilla, Nelly Luna, Fabiola Torres, Antonio Cucho y César Soplín.
Ojo Público ha investigado sobre la minería ilegal, la vulneración de derechos en la salud privada, y verifica minuciosamente qué tan ciertos son los discursos de los personajes políticos del país. En el 2014, Ojo Público creó la aplicación web «Cuentas Juradas» para analizar la información de los alcaldes de Lima y los candidatos al cargo en las elecciones de ese año. En junio de 2015, la aplicación recibió el premio a la Mejor Investigación del Año en la categoría Small Newsroom de los Data Journalism Awards 2015. Este premio, entregado por la Global Editors Network, es el más importante galardón de periodismo de investigación y análisis de datos del mundo.
Homenaje póstumo a Raúl Wiener
Raúl Alfredo Wiener Fresco fue periodista, analista político y un crítico escritor peruano que falleció el pasado 5 de setiembre de 2015. En una entrevista para la Revista Ideele, Raúl Wiener contó que fue periodista desde que estaba en el colegio y confesó que estudió ingeniería solo para que su mamá se sintiera orgullosa. Aun así, Wiener siempre tuvo claro que la política fue la prioridad en su vida.
Trabajó en el diario El Observador, dirigió la revista Amauta, participó del programa Radicales Libres por RBC Televisión en el 2012, fue director de la revista “Miércoles de Política”, fue jefe de la Unidad de Investigación del diario Uno (ex La Primera) y trabajó como colaborador semanal de la revista Hildebrandt en sus trece. “El guerrero de la pluma, un soñador por un mundo mejor que otros continuarán” fueron las palabras que le tributó su esposa Elsi Bravo Castillo en la partida de Raúl Wiener.
Reconocimiento a Máxima Acuña y las asociaciones de mujeres esterilizadas forzosamente en Cusco y Huancabamba
El 24 de mayo de 2011, la minera Yanacocha se presentó en la parcela de la familia Chaupe, en Tragadero Grande, a 4.100 msnm, frente a la Laguna Azul, en la Comunidad de Sorochuco en Cajamarca, para solicitarles que salieran del terreno alegando que ellos eran los dueños. Todo esto para poner en marcha Proyecto Conga, donde se haría un tajo abierto sobre una de las lagunas para extraer oro. Al ver que la familia no quería abandonar su hogar, los agentes de la minera procedieron a destruir las chozas donde los Chaupe habitaban. Este sería el comienzo de una larga lucha entre Máxima Acuña de Chaupe y la minera Yanacocha y que ha inspirado a miles de personas a levantarse contra la opresión de sus derechos fundamentales.
Yanacocha demandó a la familia, los han golpeado, quemaron sus chozas, mataron a sus animales e incluso los ha cercado en un intento de aislarlos para que no cuenten su lado de la historia. En todos estos casos Máxima se ha levantado y no solo ha defendido a su familia, sino también las lagunas que abastasen a varios poblados de Cajamarca.
Por otro lado, en el segundo gobierno del expresidente Alberto Fujimori, hoy preso por crímenes de lesa humanidad, se esterilizaron aproximadamente a 314.605 mujeres en el marco del Programa Nacional de Planificación Familiar y el Comité Latinoamericano y del Caribe de los Derechos de la Mujer concluyó que sólo el 10% de las mujeres esterilizadas dieron su «consentimiento genuino». Este acto de violación a los derechos humanos cobró la vida de 18 mujeres y fue llevado a cabo bajo una metódica estrategia de amenazas, hostigamientos, presión psicológica, pago de “incentivos”. Muchas mujeres huían de sus casas o se escondían puesto que se realizaban recorridos con ambulancia para recogerlas a la fuerza y esterilizarlas en los centros de salud.
Luego de 18 años de búsqueda de justicia el Estado todavía no resuelve el caso. Sin embargo, la lucha y perseverancia de las organizaciones de mujeres afectadas logró que este año el Estado eleve el caso de las esterilizaciones forzadas a «asunto de interés nacional de Perú».