Nota de Prensa CNDDHH

El lunes 10 de Noviembre se realizó la audiencia pública por la restitución del Derecho al Nombre e Identidad organizada por la Defensoría del Pueblo y la Alianza por el Derechos Ciudadano, de la cual la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos es miembro.

Esta audiencia buscó modificar la ley 26242 que regula el proceso de reinscripción de los registros de estado civil siniestrados, en especial, por la destrucción de registros civiles durante la época del conflicto armado interno. Tal cual está formulada, esta norma carga sobre el afectado no sólo la iniciativa y los costos de obtener una copia de su partida de nacimiento sino además contiene procedimientos inadmisibles como la obligatoriedad de presentar una copia de la partida de nacimiento (que ha sido justamente, destruida).

Todo esto conlleva a que la norma sea inviable, generando vicios administrativos como inscripciones extemporáneas de los afectados en nuevos municipios e incluso fomenta prácticas ilegales como la falsificación para obtener documentos de identidad.

Esta serie de obstáculos vulneran el derecho a la identidad y nombre de cerca de quinientos mil ciudadanos que no pueden obtener una partida de nacimiento muchos de ellos desplazados de la violencia política y que se encuentran en situaciones de pobreza y extrema pobreza. Así como ha llevado a la exclusión de los derechos de ciudadanía como lo son la participación política activa y pasiva, el registro de bienes, la inscripción de sus hijos, el ser atendidos en centros de salud, educación, etc.

La Coordinadora Nacional de Derechos Humanos considera que es responsabilidad del Estado la reposición y reinscripción de los registros civiles siniestrados, situación que pasa por la modificatoria de la ley 26242, entre otras reformas, para dar respuesta a un problema colectivo de miles de peruanos.