Durante la 107° sesión del Comité de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, realizada entre el 19 y 20 de marzo en Ginebra (Suiza), los miembros del referido Comité manifestaron en su evaluación del Estado peruano en materia de derechos humanos su preocupación sobre un conjunto de temas. Dentro de ellos, destacó la falta de un Plan Nacional de Derechos Humanos; la legislación que permite la intervención de las Fuerzas Armadas en las protestas sociales; las agresiones a defensores de derechos humanos, también en el marco de los conflictos sociales; la situación de las cárceles en el Perú, en particular la del Penal de Challapalca, ubicado a mas de 4600 msnm, en la región Tacna; la ausencia de justicia y reparaciones para las víctimas del conflicto armado interno vivido entre 1980 y 2000; la situación de las víctimas de las esterilizaciones forzadas, que a pesar del tiempo transcurrido no han accedido a una reparación ni a  justicia; y, finalmente, llamaron la atención que se mantuviera la penalización del aborto terapéutico y no se haya aprobado el protocolo respectivo.

Recordamos que la CNDDHH y las organizaciones que la conforman presentaron un “Informe alternativo de la sociedad civil peruana sobre la aplicación del Pacto de Derechos Civiles y Políticos”, donde se hace un balance crítico del accionar del Estado peruano, que el Comité ha recogido en gran medida.

Pueden descargar el Informe Alternativo en este enlace.

Asistieron como parte de la delegación peruana la titular del Ministerio de Justicia, Eda Rivas, el Fiscal de la Nación, José Antonio Peláez, los vocales supremos Víctor Prado y Javier Duberly, además de representantes del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, del Ministerio de Salud, entre otros. Participaron desde la sociedad civil la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos, CLADEM, DEMUS, PROMSEX, el Centro para los Derechos Civiles y Políticos (CCPR), y Amnistía Internacional, entre otros.

El informe final y sus recomendaciones serán emitidos por el Comité de Derechos Humanos a partir del 28 de marzo del presente año.

Para tener Presente:

– El Comité de Derechos Humanos está compuesto por dieciocho expertos independientes responsables de monitorear el cumplimiento del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, tratado que fue ratificado por el Perú en el año 1978.

-El Estado peruano presentó su informe con más de siete años de retraso.