Por CONFENADIP (Confederación Nacional de Discapacitados del Perú)

Los Gobiernos Locales son parte fundamental de la estructura del Estado, de alta responsabilidad en la gestión social, cuidado de la infraestructura, economía y orden comunitario.

Las Autoridades Municipales son elegidas democráticamente por los vecinos, entre los que se encuentran las personas con discapacidad y sus familiares; que podrían en suma representar del 15% al 18% del electorado nacional.

Esto significa que los Alcaldes del Perú, tienen tres razones que los compromete a trabajar por y con los ciudadanos con discapacidad: 1) La responsabilidad política; 2) El deber jurídico y 3) La deuda social, como respuesta a los ciudadanos que los respaldan.

Lo trascendente de esta responsabilidad política-jurídica y social, es que a partir de la creación de la Oficina Municipal de Atención a las Personas con Discapacidad – OMAPED Surquillo (Abril 1997), ahora se establece como mandato nacional en el Art. 10º de la Ley Nº 27050 y su Modificatoria Ley Nº 28164 y en los Incisos 1.2, 2.4, 2.12 y 3.2 del Art. 84º de la Ley Orgánica de Municipalidades Nº 27972, la creación obligatoria de la Oficina Municipal de Atención a las Personas con Discapacidad – OMAPED.

Las OMAPED, existen promedio sólo en el 17% de un total de 1836 Municipios en el Perú; su labor todavía es muy incipiente por la carencia de recursos humanos especializados en el tema de la discapacidad, y por la falta de presupuestos para su respectiva implementación. Superando estas limitaciones, podrán constituirse en importantes articuladores en el proceso de la rehabilitación, de la promoción laboral y en la eliminación de las barreras arquitectónicas como de las barreras sociales que discriminan y excluyen a la población con discapacidad.

Afirmamos que el día que se logren implementar dichas Oficinas en la totalidad de los Municipios del país, con personal debidamente calificado y concediendo prioridad para que sean las personas con discapacidad quienes dirijan su gestión, en concordancia a los postulados de la autodeterminación y derecho político que plantea la Convención de Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad; se habrá producido una revolución social en el proceso de integración y participación de los ciudadanos con discapacidad en las actividades de la comunidad.

Sería importante que los organizadores de los Foros sobre Gobiernos Locales, que promueva la Asociación Nacional de Alcaldes Distritales, la Asociación de Municipalidades del Perú – AMPE y las Escuelas de Alcaldes, incluyan siempre el tema de políticas, programas y acciones sobre discapacidad. De igual modo, es conveniente que los movimientos y partidos políticos incluyan dentro de sus planes de desarrollo institucional y estatutos el tema de la discapacidad; así como una cuota mínima de participación en las candidaturas a elecciones municipales y en  los diversos espacios vecinales.