Como consecuencia de la violencia política, desaparecieron 13 mil 500 personas. Siendo esta cifra el mayor número de desaparecidos en Suramérica, señaló Cruz Roja.

Cristophe Martin, jefe de la delegación del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) para Perú, Ecuador y Bolivia expresó «Perú es el país que cuenta con el numero más grande de personas desaparecidas» y solo es superado por Guatemala, «con alrededor de 35 mil » víctimas.

La cifra de 13.500 desaparecidos es la registrada oficialmente por el Instituto de Medicina Legal de Perú, explicó Martin.

El representante del CICR precisó que generalmente el tema de las personas desaparecidas se nutre de «una recopilación de varias fuentes de información».

En Perú, que sufrió el azote del terrorismo entre 1980 y mediados de los 90 por la acción de Sendero Luminoso y el Movimiento Revolucionario Tupac Amaru (MRTA), actualmente se exhuman fosas y cementerios clandestinos, por orden judicial, para ubicar a los desaparecidos.

Martin indicó que, si se sigue exhumando a la velocidad que avanzan las autoridades judiciales, «se requiere de 500 años para encontrar a esas personas».

En tal sentido, comentó que «el CICR juega un papel interesante en mantener este tema de los desaparecidos en la agenda», porque es un asunto olvidado «que no tiene mucho interés por parte de la comunidad política ni por las instituciones estatales».

Al menos dos tercios de los desaparecidos en Perú eran residentes pobres de la sierra del país.

Lo más importante es poner atención en las familias que los buscan para que las exhumaciones se hagan lo más pronto posible bajo condiciones internacionales, agregó el representante de la entidad humanitaria.

La Comisión de la Verdad y la Reconciliación (CVR) de Perú estableció en su informe del 2003 que la violencia interna dejó un saldo de unas 70.000 víctimas entre 1980 y el 2000, y poco más de la mitad de esta cifra es atribuible al grupo terrorista Sendero Luminoso.