Nota de prensa de la Vicaria de Solidaridad de la Prelatura de Sicuani

Con la participación de más de un centenar de personas, entre representantes de organizaciones de afectados e instituciones publicas y privadas, se instaló finalmente el lunes 15 de diciembre el Concejo Regional de Reparación y Reconciliación de la Región Cusco.

Con esta instalación se espera que el Gobierno Regional asuma de una buena vez el compromiso y la obligación que tiene el Estado con los miles de afectados por la violencia política que existen en nuestra región, para garantizarles una reparación justa y necesaria.

Al auditorio del Gobierno Regional asistieron los representantes que conforman el Consejo Regional de Reparación, que cuenta con un representante del Gobierno Regional, uno de la Dirección Regional de Salud, uno de la Dirección Regional de Educación, uno del Poder Judicial, uno del Ministerio Público, uno del Ministerio de Defensa, uno del Ministerio del Interior y uno de la Universidad San Antonio Abad del Cusco.

Completan este Consejo, el representante de la Defensoría del Pueblo, dos representantes de la Asociación Regional de Afectados por la Violencia Política del Cusco y dos representantes de organizaciones de derechos humanos. Es decir, este Consejo está conformado por 12 representantes de las organizaciones e instituciones mencionadas.

Así mismo, el Gerente de Desarrollo Social del Gobierno Regional, Washington Alosilla, quien hará de  Secretaría Técnica de este Consejo, manifestó que primero tuvieron que concretizarse todos los trabajos previos para su instalación ya que este trabajo obedece a un mandato que se establece por ley y que el Gobierno Regional reafirma su compromiso con los afectados.

Estuvo también presente el secretario técnico del Consejo de Reparaciones, Martín Carbajal, quien expresó que el trabajo de este Consejo en el ámbito regional debe desarrollarse en un nivel de coordinación provincial y distrital, pero también llamó la atención sobre los avances que existen en otras regiones a comparación de Cusco.

«En la región Cusco hemos notado que existe cierto retraso en este proceso, ya que el convenio que establecimos con el gobierno Regional del Cusco fue paralela al convenio que se firmó en Huancavelica y, a diferencia de Cusco, en Huancavelica ya se ha entregado desde el Gobierno Regional un Registro Único de Victimas», concluyó.

Finalmente Leonor Saire, Presidenta de la Asociación Regional de Afectados por la Violencia Política del Cusco (ARAVIPOC), manifestó que esta instalación representa el inicio de un proceso que la organización de afectados reconoce y agradece.

Así mismo agradeció a las organizaciones que conforman el Colectivo de la Coordinadora Post CVR por el apoyo brindado hasta este momento y concluyó que con la realización del Registro Único de Victimas en Cusco pronto se sabrá quiénes y cuántos son los afectados, y que el 15 de diciembre será una fecha memorable para ellos.

DATOS: Este grupo fue formado por la ordenanza regional 011-2007-CR/GRC-Cusco y es el responsable de definir los lineamientos de políticas regionales de implementación de las recomendaciones del Informe Final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación, el Plan Integral de Reparaciones propuesto por la CVR y la formulación del Plan Integral de Reparaciones Regional.