La Sala Penal Nacional confirmó la imprescriptibilidad de los delitos de secuestro, tortura y desaparición forzada en agravio del joven Arquímedes Ascarza Mendoza, desaparecido en el cuartel Los Cabitos de Huamanga, Ayacucho el 2 de julio de 1983.
La resolución judicial declara infundadas las excepciones de prescripción en el proceso seguido al ex coronel Julio Carbajal D’Angelo por estos delitos, en agravio de Arquímedes Ascarza Mendoza y otras 52 víctimas.
Precisa además que la ejecución extrajudicial, la desaparición forzada y la tortura son hechos crueles y atroces que constituyen graves violaciones a los derechos humanos; y en tal sentido, «deberá ser considerado como delito permanente mientras no se establezca el destino o paradero de la víctima».
El caso se remonta a la madrugada del 2 de julio de 1983, cuando un grupo de militares irrumpió en el domicilio de Ascarza Mendoza, ubicado en el asentamiento humano Ciudad Libertad de las Américas (Huamanga), deteniéndolo y obligándolo a acompañarlos.
El padre de la víctima, Estanislao Ascarza Barrón, pudo identificar a los captores como miembros del Ejército y la Policía de Investigaciones, pues vestían pantalones verdes, botas y capuchas negras, y portaban armas largas.
Angélica Mendoza, madre de Arquímedes, y conocida como “Mamá Angélica” manifestó que uno de los militares le dijo que al día siguiente acudiera al cuartel Los Cabitos, donde encontraría a su hijo.
Días después, un suboficial del Ejército le entregó una nota de su hijo y le manifestó que éste se encontraba detenido.
Ana María Ascarza Mendoza, hermana de la víctima, dijo a la CVR que 15 días después de la detención se enteraron de que Arquímedes había sido subido a un helicóptero con otras 14 personas. Desde entonces no volvieron a tener noticias de él.
Carbajal D’Angelo prestó servicios, del 15 de agosto al 15 de diciembre del año 1983, en condición de Coronel de Infantería del Ejército Peruano en la Segunda Región Militar con sede en la ciudad de Ayacucho, asignado al Cuartel General de la Segunda División de Infantería BIM N° 51, conocido como “Cuartel Los Cabitos”.
Este fallo fue considerado como un paso importante en la búsqueda de justicia en el caso Los Cabitos, base militar en la que habrían desaparecido unas 138 personas entre 1983 y 1984, señaló la Asociación pro Derechos Humanos, APRODEH.
Cabe señalar que recientes exhumaciones en fosas de Los Cabitos arrojaron un hallazgo de restos de quince cuerpos que esperan ser identificados.