Candidaturas con mayor preferencia no exhiben propuestas al respecto. Demus plantea incluir la violencia contra mujeres en agenda para el debate electoral
El primer mes del 2011 culminó con siete peruanas asesinadas, entre ellas una niña de siete años violada y estrangulada por su propio padre, y tres tentativas de feminicidio, según el Observatorio de Medios de DEMUS, como cruel e inequívoca muestra del alto nivel de violencia hacia las mujeres en el país.
Estas cifras se suman a los 117 feminicidios registrados el año pasado, así como al ocurrido ayer con el asesinato de una joven a manos de su primo.
“Las mujeres demandamos a los candidatos y candidatas a la presidencia que digan lo que harán de llegar al gobierno para erradicar la violencia contra nosotras y desarrollen sus propuestas no solo respecto a la sanción a los agresores, sino a la prevención y atención a las víctimas”, afirmó Jeannette Llaja Villena, directora de DEMUS.
Sostuvo que de la revisión de los planes de las listas con mayor opción según las encuestas se observa que es muy vago lo esbozado, reflejo de la escasa prioridad que otorgan a este problema -afecta a 4 de cada 10 mujeres- y de su desconocimiento del proceso actual de modificación de la deficiente ley de protección frente a la violencia familiar.
Llaja Villena afirmó que para Perú Posible, Fuerza 2011 y Solidaridad Nacional las mujeres no son sujetas de derechos ni ciudadanas según se desprende de sus planes de gobierno. Ninguno se refiere a la violencia que por razones de género las afecta y tampoco al feminicidio, pues las menciones existentes son generales y situadas en el ámbito de la familia.
El más llamativo es el caso de la agrupación de Alejandro Toledo donde es total la ausencia de este problema que vulnera derechos humanos, limita el desarrollo y cercena la democracia. Sí es colocado por la alianza de Luis Castañeda que plantea asegurar la protección física y psicológica de las víctimas de la violencia familiar.
La agrupación de Keiko Fujimori propone erradicar la violencia en general, en los hogares y en la sociedad. La candidata ha ofrecido la pena de muerte contra las violaciones a menores, lo cual ha sido rechazado desde distintos sectores, pero ha evitado referirse a la violencia sexual contra las mujeres y las esterilizaciones forzadas aplicadas en el gobierno de su padre.
En cuanto a las tres agrupaciones con menos intención de voto, destacan las propuestas de Gana Perú y de Fuerza Social. La primera plantea reforzar el Plan Nacional Contra la Violencia Hacia la Mujer 2009-2015 y adecuar los CEMs a la diversidad de las mujeres. El segundo se compromete a erradicar la discriminación y violencia contra la mujer, y a proteger a las víctimas. En cambio la Alianza por el Gran Cambio no considera el problema ni propuestas,
La directora de DEMUS insistió en que los/as candidatos/as desarrollen sus alternativas frente a la violencia contra la mujer no solo en la familia, sino también la que ocurre en la comunidad y la que es ocasionada por agentes del Estado. Hizo un llamado al Jurado Nacional de Elecciones para colocar el tema en la agenda del debate electoral previsto para el 13 de marzo.
“Las denuncias de las mujeres -43,205 en el 2010 solo en los Centros de Emergencia Mujer- y los feminicidios evidencian la violencia hacia niñas, adolescentes, jóvenes y adultas. Estamos frente a un problema de justicia y de derechos humanos que lamentablemente no es abordado de esta forma en los planes de gobierno de las agrupaciones que pugnan por la jefatura dell Estado, ignorando así a la mitad de su electorado”, puntualizó Jeannette Llaja.
09 febrero 2011
Mayor información Mariela Jara 986 264356 /Carla de la Quintana 993 978935