Denunciamos el asesinato del líder indígena Arbildo Meléndez y exigimos protección para las personas defensoras de derechos humanos durante el estado de emergencia nacional

Frente al asesinato del líder indígena cacataibo Arbildo Meléndez Grandez, jefe de la Comunidad Nativa de Unipacuyacu y defensor de los derechos étnicos territoriales, y otros hechos graves que atentan contra los defensores y defensoras de derechos humanos, registrados desde el inicio del estado de emergencia nacional, el Grupo de Protección a Personas Defensoras de Derechos Humanos de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos manifiesta lo siguiente:

1.- Expresamos nuestra firme condena por los hechos ocurridos. Igualmente, deseamos expresar nuestras condolencias a los deudos y a las organizaciones indígenas amazónicas, en particular a la Federación Nativa de Comunidades Cacataibo y a la Comunidad Nativa de Unipacuyacu. ¡Exigimos justicia para Arbildo Meléndez y sanción penal para todos los responsables!

2.- Arbildo Meléndez fue asesinado por su trabajo en defensa de los derechos étnicos territoriales del pueblo cacataibo. En efecto, desde el año 1995 venía exigiendo la titulación de su comunidad sin ser escuchado por las autoridades regionales y nacionales. Por esa razón venía recibiendo constantes amenazas de muerte de parte de personas vinculadas al narcotráfico y a la tala ilegal. El Estado peruano falló en su obligación de proteger la vida de Arbildo Meléndez y el territorio de Unipacuyacu. Este es el fatal resultado.

3.- Exhortamos al Estado peruano a tomar medidas de carácter urgente al menos en tres problemas de fondo que se deben abordar prioritariamente para evitar más muertes en los pueblos indígenas y honrar la memoria de Arbildo Meléndez y otros defensores de los derechos étnico-territoriales: 1)garantizar la seguridad jurídica de los territorios indígenas a través del reconocimiento de su personalidad jurídica como sujetos colectivos de derechos, de la posesión ancestral que tienen sobre estos territorios antes de la existencia del Estado peruano, y de su titulación y la revisión de los títulos individuales ya otorgados; 2) fortaleciendo y brindando apoyo estatal al control territorial indígena frente a actividades ilegales (como la tala y la minería ilegal, el narcotráfico o la agroindustria), y 3) proveer a las comunidades de mecanismos inmediatos para la protección de sus miembros, líderes y lideresas en su condición de personas defensoras de los derechos humanos.

4.- Exigimos al Poder Judicial y al Ministerio Público que adviertan la enorme gravedad de este caso emblemático y actuar con la mayor diligencia, al margen de las dificultades por el actual estado de emergencia nacional. En ese sentido, les exigimos conducir todas las acciones necesarias para identificar y sancionar a los autores materiales e intelectuales de asesinato de Arbildo Meléndez. Combatir la impunidad es esencial para prevenir casos similares de violencia contra personas defensoras de los derechos humanos.

5.- Demandamos al Estado peruano que tome medidas con enfoque de género e intercultural para proteger a las personas defensoras de los ataques que surgen en el contexto de la pandemia por el coronavirus, ya que, en las últimas semanas se han producido ataques contra periodistas y comunicadores sociales que fiscalizan la labor de las autoridades, contra trabajadores que demandan condiciones seguras para el desarrollo de su labor y contra líderes indígenas y autoridades ronderas que coordinan el cierre de sus territorios y fiscalizan el desarrollo de actividades productivas para evitar el avance de la pandemia.

6.- Finalmente, invocamos a las autoridades al más alto nivel a que den un mensaje claro de rechazo a todos los ataques contra los defensores y defensoras de derechos humanos y adoptar medidas concretas de respaldo a su labor, en particular a través del Protocolo para garantizar la protección de las personas defensoras de derechos humanos del MINJUSDH. Así mismo, deben retomarse las coordinaciones para el desarrollo de una política integral de protección a defensoras y defensores de los derechos humanos, ya que los ataques no se detienen por la pandemia.

Lima, 24 de abril del 2020

Grupo de Protección a Personas Defensoras de Derechos Humanos
de la CNDDHH

*El GPDD de la CNDDHH está integrado por las siguientes instituciones: ANP, APRODEH, CAAAP, CEAS, Cooperacción, DAR, DEMUS, Diakonia, Entrepueblos, FEDEPAZ, CMP Flora Tristán, GRUFIDES, IDL, Movimiento Jatarishun, Paz y Esperanza, Perú Equidad, EarthRights International.