Proponen que políticas públicas se acompañen de acciones de sensibilización. Piden desterrar idea de que los niños son bienes administrados por padres
Ante el creciente número de casos de niños y niñas castigados físicamente se necesita que los Estados defiendan los derechos humanos de la niñez e implementen normas prohibiendo los castigos y las humillaciones.
Así lo expresó el relator de los Derechos de la Niñez de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, Paulo Sérgio Pinheiro, quien sostuvo que las políticas públicas deben ir acompañadas por campañas de sensibilización y educación a los padres y maestros, con la finalidad de detener los castigos físicos. “Los niñas y niñas son ciudadanos con derechos consagrados por todos los Estados”, señaló el especialista.
Agregó que la protección de la niñez contra la violencia era un derecho, y no generosidad de los Estados y de las instituciones encargadas de prevenir, proteger y dar asistencia a este sector de ciudadanos que no pueden hacer cumplir sus derechos durante la etapa decisiva de su vida.
“Sobrevive la idea de que los niños son bienes administrados por los padres y no son sujetos de derecho; eso debe cambiar porque socialmente esta idea es aún aceptada como algo normal, a diferencia de las mujeres maltratadas por su pareja, que ahora ya no es socialmente aceptable”, resaltó.
Afectación de derechos
Sostuvo que el reto era eliminar el castigo físico y desarrollar campañas de sensibilización entre los padres y la sociedad, para que se entienda que castigar físicamente a los niños constituye una violación de los derechos humanos. Explicó que es necesario cortar el círculo de la violencia, pues está demostrado que los hijos golpeados por sus padres repiten este comportamiento de violencia en sus descendientes.
Elogió la instalación de comisarías de mujeres en el Perú y señaló que es necesario ir hacia la especialización de los agentes encargados de proteger los derechos de los sectores vulnerables de la sociedad. Sérgio Pinheiro participó en el 1° seminario internacional sobre los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes frente a la Violencia Social, que se desarrolló en el colegio emblemático Alfonso Ugarte de San Isidro.
El evento fue organizado por Save the Children, el Movimiento Nacional de Niños, Niñas y Adolescentes Trabajadores Organizados del Perú, el Instituto de Formación de Adolescentes y Niños Trabajadores Nagayama Norio (Infant), la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos y Aldeas Infantiles SOS Perú – Pachacámac.
Programa gubernamental
La directora de Save the Children del Perú, Teresa Carpio, dijo que en el país se trabaja en un programa gubernamental con apoyo de la sociedad civil para fortalecer sistemas descentralizados de protección y atención a la niñez, en contra de la violencia. Ratificó la necesidad de establecer una normativa específica contra la violencia. “También se pueden promulgar resoluciones regionales que señalan la prohibición del castigo físico en escuelas y hogares, además de organizar campañas de sensibilización, necesarias para reeducar a los padres y enseñarles que existen otros métodos para corregir a sus hijos.”
Fuente: Diario El Peruano