EN EL DÍA INTERNACIONAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS EL GOBIERNO LES NIEGA SU LUGAR POLÍTICO

El 9 de agosto se celebra en todo el mundo el Día Internacional de los Pueblos Indígenas,  establecido en 1994 por la Asamblea General de las Naciones Unidas. Desde el Grupo de Trabajo sobre Pueblos Indígenas de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos consideramos relevante mencionar que desde el Ejecutivo se viene produciendo una serie de acciones que significan la continuidad de las políticas que invisibilizan y marginan a estos sectores sociales sin tomar en cuenta su aporte al desarrollo local, regional y nacional y sus derechos reconocidos a nivel nacional e internacional.

Una reciente muestra de ello es la manera como el Ejecutivo viene manejando la situación del Lote 88 que se superpone sobre la reserva territorial Kugapakori, Nahua, Nanti donde habitan estos pueblos  en diversas condiciones de aislamiento voluntario y  contacto inicial. Al respecto, frente al pedido de aprobación del estudio de impacto ambiental  para ampliar las operaciones de exploración del proyecto Camisea, se aprobó y publicó la resolución viceministerial 005-2013-VMI-MC que establecía una serie de observaciones que tenían que ser superadas por la empresa solicitante Pluspetrol. Sin embargo, ahora se ha anunciado que se ha dejado sin efecto esta resolución, y que por ende, ya no habría las restricciones para autorizar dicho EIA sin garantizar debidamente las medidas para proteger la vida de los pueblos indígenas que habitan estos territorios.

Lo ocurrido no es una excepción sino la vigencia de políticas que han venido excluyendo a estos pueblos de las decisiones que los afectan, vulnerándose sistemáticamente el amparo jurídico nacional e internacional que los protege.

En tal sentido, la manera como se ha intentado implementar la consulta previa, sin la opinión de los propios interesados, la criminalización  de las protestas indígenas y lo insuficientemente avanzado para concretar una institucionalidad estatal especializada son muestras de una visión estatal que incluso ha llegado a negar la calidad de  indígenas a las comunidades campesinas de la costa y de los andes en la expresión del propio Jefe de Estado.

Por tanto, en el Perú este día internacional no es un motivo de celebración sino de preocupación por lo que se ha hecho y se amenaza realizar con  nuevas medidas que intentan flexibilizar y debilitar aún más  los controles ambientales y sociales, además de la ya manifestada desnaturalización de la consulta previa.

Es por ello que desde las instituciones que conforman este Grupo de Trabajo alertamos al país para reaccionar frente a las  acciones que vulneran los derechos de los pueblos indígenas, que les niegan su lugar fundamental en la historia de nuestro país y su legítimo derecho  de  participar en la construcción de políticas públicas e intervenir en las grandes decisiones nacionales. Creemos que no será posible alcanzar una democracia auténtica e intercultural mientras esta situación de exclusión, marginación y avasallamiento se mantenga.

Exhortamos al Estado, a la sociedad civil y a los propios hermanos indígenas a construir juntos una democracia intercultural que posibilite otras maneras de entender el país y desarrollar nuestro futuro como una sociedad más justa y plural.

Lima, 9 de agosto del 2013