
ENCUESTA NACIONAL VISIBILIZA PROBLEMA IDENTITARIO ENTRE PERUANOS Y PERUANAS Y A LA NECESIDAD DE RESOLVERLO PARA CONSTRUIR UN PAIS VIABLE
Del 22 al 27 de abril de 2023, el Instituto de Estudios Peruanos (IEP) aplicó una encuesta nacional de percepciones sobre la pluriculturalidad y la interculturalidad en el Perú. Fueron entrevistadas 1202 personas, de 24 departamentos, 142 provincias, 430 distritos. Varones y mujeres, a partir de los 18 años de edad y de todos los niveles socioeconómicos. Con un nivel de confianza del 95%.
Esta encuesta fue realizada por el IEP a pedido del Grupo de Trabajo sobre Pueblos Indígenas de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos (GTPPII), con el respaldo de las organizaciones indígenas Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP), Confederación Campesina del Perú (CCP), Confederación Nacional Agraria (CNA).
El estudio pone en evidencia la conciencia actual que tenemos los peruanos y peruanas sobre el carácter pluricultural/plurinacional de nuestro país y si lo consideramos importante o valioso. También muestra cómo se perciben las políticas el Estado referidas a la población indígena.
Conocimiento sobre pueblos indígenas u originarios
Sobre cuán conscientes somos los peruanos de la presencia de pueblos indígenas u originarios en el Perú, las cifras son reveladoras. Solo 1% niega la existencia de pueblos indígenas u originarios en nuestro país: el 99% reconoce la existencia de los mismos.
Sin embargo, solo una tercera parte (34%) tiene una noción que se acerca al número real de pueblos indígenas u originarios que existen en el Perú, que es mayor a 50. El 25% de los encuestados no precisa respuesta sobre cuántos cree que son estos pueblos y la mayor parte, el 41%, piensa que son un número menor al que realmente existe.
Quienes tienen mayor conocimiento del número de pueblos indígenas u originarios que existen en el país son los encuestados del ámbito urbano y de nivel socio económico A/B. Por el contrario, el mayor número de personas con menos información sobre ello se encuentran en Lima Metropolitana, y pertenecen a un nivel socioeconómico medio y bajo (NSE C y D/E).
Valoración sobre los pueblos originarios
El 68% (7 de cada 10 encuestados) cree que los pueblos originarios cuidan la naturaleza y que sus culturas aportan al futuro de todos. En tanto, 23% considera que sus pensamientos y prácticas son atrasadas y el 9% no precisa una respuesta.
La primera valoración, más positiva, es mayor en el norte y oriente del país, entre personas de 25 a 39 años, ubicados en el ámbito urbano. Con respecto a quienes piensan que son pueblos con pensamientos y prácticas atrasadas, la mayoría de ellos tienen edades que oscilan entre 18 a 24 años y pertenecen al sector A/B.
Evaluación de las políticas del Estado sobre pueblos indígenas
El 34% de los encuestados considera que las políticas del Estado promueven la conservación de las lenguas y tradiciones de los pueblos indígenas, y en contraste un 26% considera que las políticas existentes promueven la desaparición de las culturas. Solo el 24% cree que las políticas públicas vigentes buscan el intercambio entre culturas y el aprendizaje mutuo. Por otro lado, un 9% piensa que el Estado no hace nada en este tema.
Crisis política y discriminación hacia la población originaria
¿La crisis política actual tiene algo que ver con el racismo y la discriminación hacia la población indígena u originaria del Perú? El 51% de los encuestados considera que mucho y un 21% que algo. Los que piensa que poco son el 16% y nada, el 11%. Solo un 2% no emitieron opinión. Es decir, un 72% vincula la crisis política con el racismo y la discriminación que sufre esta parte de la población peruana.
CONCLUSIONES
1.- El 99% reconoce la existencia de los pueblos indígenas u originarios del país. Con ello habría quedado zanjada la discusión entre quienes afirmaban la diversidad étnico cultural y los que señalaban que el Perú era ya un país únicamente de mestizos.
2.- La tercera parte de los encuestados precisaron que existen más de 50 pueblos indígenas u originarios (según información oficial son 55); mientras que las dos terceras partes señalaron un número menor o no tuvieron ideas claras sobre la diversidad étnico-cultural del país. Esta falta de información precisa en la ciudadanía puede deberse a que los pueblos indígenas u originarios no han sido incluidos de manera visible en los mecanismos y contenidos utilizados por el Estado para la construcción de identidad nacional (historia, educación, mensajes comunicacionales, etc); así como, a un posible desinterés de la ciudadanía para saber o conocer de ellos. Es importante señalar que conocer al otro es el primer paso para establecer una relación con nuestra diversidad cultural y construir juntos un proyecto común de país, basado en el diálogo, la tolerancia y el respeto mutuo.
3.- En cuanto a la valoración que tiene la población peruana sobre los pueblos indígenas u originarios y su cultura, nos parece importante resaltar que la mayoría de los encuestados reconoce que los pueblos indígenas cuidan la naturaleza y que sus culturas aportan al futuro de todos, lo que está asociado a una valoración positiva de su aporte al país. Al mismo tiempo, una cuarta parte, aproximadamente, expresa una valoración negativa. A ello, se añade el 9% que se abstienen de dar una opinión, lo que podría significar que no tienen una idea clara de ellos o que no quieren manifestarla y que podría ser negativa. Esto implica un gran desafío para la sociedad y el Estado peruano porque todo aquel que es minusvalorado o peor aún, considerado un obstáculo, puede ser excluido, menospreciado o agredido. Esta clase de antagonismos intra-societales no son positivos para la gobernanza, ni la integración nacional, ambos objetivos importantes en todo gobierno. Sin embargo, es importante señalar que la valoración positiva del papel de los pueblos indígenas u originarios es mayoritaria, por más que las voces que promueven la discriminación y el desprecio a sus culturas parezcan mucho más fuertes de lo que realmente son por su acceso a espacios políticos y mediáticos.
4.- En cuanto a las políticas públicas sobre los pueblos indígenas, estas son percibidas con finalidades muy distintas y hasta contradictorias. Por un lado, una tercera parte considera que el esfuerzo del Estado está centrado en la promoción de la conservación de las lenguas y tradiciones de los pueblos indígenas y originarios. Asimismo, una cuarta parte considera que el Estado promueve una sociedad intercultural. Contrario a ello, una cuarta parte percibe que la intervención estatal contribuye a la desaparición de estos pueblos y un 9% no percibe una intervención estatal.
Estas respuestas reflejan la necesidad de que el Estado asuma un rol más activo en la construcción de una interculturalidad más profunda, que permita un real encuentro y el entendimiento entre peruanos. Así también, expresa la necesidad de que el Estado evalúe sus intervenciones para preguntarse cuánto contribuyen a garantizar la vida digna de estos pueblos y la construcción de una sociedad realmente intercultural.
Además, los altos niveles de racismo y discriminación, ponen en tela de juicio el mensaje del Estado sobre interculturalidad o la forma en que lo está trasmitiendo, pues ella implica respeto e intercambio positivo entre culturas que convive en un espacio geográfico determinado. Evidentemente el Estado no está haciendo lo necesario o lo suficiente y eso complica la gobernabilidad y relaciones positivas que se necesitan tener para plantearse y lograr objetivos nacionales.
5.- La vinculación de la crisis política con el racismo y la discriminación es mayoritaria, y comprende a las dos terceras partes de la población. Esto expresa el reconocimiento de una situación de exclusión de estos pueblos del sistema político y la necesidad de que tengan representación en él. Además, esta respuesta mayoritaria, contrasta con la poca claridad que tiene la mayoría de cuántos son. Este contraste denota cierta lejanía y puede explicar la pasividad de los otros sectores para impulsar cambios. Asimismo, se vincula con un accionar poco coherente del Estado que, por un lado, promueve políticas inclusivas e interculturales y por otro, impone patrones de consumo, maneras de ver el mundo, tecnologías y un modelo económico que niega o contradice las formas sostener la vida indígena.
Es preciso recordar que el problema indígena ha sido identificado como tema central durante toda la vida republicana, asociado a racismo, desigualdad, discriminación y despojo territorial. En las últimas décadas fue invisibilizado, reduciéndolo a un problema de falta de servicios o acceso a oportunidades. Sin embargo, las protestas de los indígenas amazónicos contra normas legales adversas a sus intereses ocurridas el año 2009 conocidas como “Baguazo” y las ocurridas los últimos meses contra el gobierno de Dina Boluarte, protagonizadas principalmente por quechuas y aymaras, ponen el tema indígena en la agenda nacional como un asunto que requiere ser atendido para darle viabilidad al país.
< div style="text-align:center;" >Publicaciones Similares
- Sobre el paquetazo ambiental que amenaza la vida de los pueblos de la Costa y la Amazonía peruana
- Pronunciamiento en contra del Proyecto de Ley que modifica la Ley PIACI
- Pronunciamiento sobre el asesinato del líder asháninka Santiago Contoricón
- CNDDHH denuncia que de ejecutarse la sentencia, pone en riesgo propiedad de las comunidades de Perú sobre sus territorios ancestrales