Por Valeska Ruiz Peña
Puno.- El pasado 29 de mayo, en la Cumbre Continental de los Pueblos Indígenas también se debatieron temas como servidumbre, discriminación y estigmatización. Las participantes de esta mesa temática, en su gran mayoría mujeres trabajadoras del hogar declararon la importancia de reconocerlas como grupo vulnerable dentro de los pueblos indígenas en su calidad de inmigrantes descendientes de ellos.
La Secretaria Ejecutiva de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos estuvo presente en esta discusión y entrevisto a Marina Salgado, representante de la FENATRAHOB, Federaron Nacional de Trabajadoras Asalariadas del Hogar de Bolivia; se puede corroborar que el trabajo domestico en este país padece también varias vulneraciones a sus derechos laborales y humanos como en el caso peruano; sin embargo, eso no desalienta su animo de reivindicación social.
¿Desde cuando existe esta federación?
La lucha por nuestros derechos empezó en La Paz en el barrio Sopocachi en 1984, cuando 100 compañeras formaron el primer sindicato. Nueve años después, en marzo de 1993, se realizó nuestro primer congreso nacional, participando los sindicatos de La Paz, Cochabamba, Santa Cruz y Tarija creamos la Federación Nacional de Trabajadoras Asalariadas del Hogar (TAH)
¿Qué derechos de las TAH están reconocidos en Bolivia?
Desde el año 2003, nosotras tenemos la Ley 2450 la cual a través de sus 25 artículos, regula el trabajo asalariado del hogar; en esta se reconocen derechos como al aguinaldo, las vacaciones y también una indemnización por cada cinco años de trabajo.
¿Qué derechos no reconoce esta ley?
Esta ley no reconoce a las vacaciones, indemnización x años de trabajo, acceso a al educación debido a que los empleadores no quieren que aprendamos, al ir al colegio nosotras aprenderíamos mas derechos y podríamos reclamar mas. Por esta razón los empleadores no nos quieren enviar al colegio
¿Cuáles son en términos generales los derechos que mas demandan las trabajadoras del hogar?
Nosotras como TAH reclamamos el derecho a la salud ya que el ministerio de salud hasta este momento no nos esta reconociendo este derecho que necesitamos como todo habitante.
¿Cuál es el sueldo mínimo vital en Bolivia?
El sueldo mínimo vital en Bolivia es para todos los trabajadores 623 bolivianos, equivale mas o menos a unos 80 dólares americanos.
Y, ¿Cuánto gana una TAH?
Una TAH gana dependiendo de la ciudad donde labore, por ejemplo en Cochabamba, Santa Cruz y La Paz si están ganando mejor que en Oruro, Potosí, Sucre, Tarija donde hay casos de compañeras que trabajan por la vestimenta o por el plato de comida que se les da.
Y, ¿La Ley determina que su sueldo debe ser igual que el mínimo o menos?
Si, la ley dice q deben pagarnos no menos del Mínimo, pero en otros departamentos estamos ganando mucho menos que el mínimo
¿Qué las convoca a la Cumbre Continental de los Pueblos Indígenas y, qué es lo que puede rescatar de este encuentro?
Nosotras como TAH queremos incluir nuestros derechos en tanto nosotras somos hijas de madres que viven en área rural, somos inmigrantes del área rural quienes por una mejor vida, como decía en la discusión, tal vez por los problemas de cambio climático en muchas de nuestras comunidades ya no producen lo de antes entonces no tenemos alimentación asegurada por eso nosotras vamos a las ciudades en busca de un trabajo pero lamentablemente tropezamos con un paraíso de cemento donde los empleadores vulneran nuestros derechos, tanto laborales como humanos también por que a veces no nos consideran, el perrito de la casa a veces es mas considerado que nosotros, a veces eso es lo que nosotras reclamamos como TH, que nuestro trabajo sea dignificado por que gracias a nosotras las señoras empleadoras pueden asistir a sus trabajos.
En Perú existen organizaciones que defienden TH, qué mensaje les brindaría a ellas
Si, decirles compañeras no caigan por que la lucha ha empezado, como trabajadoras asalariadas del hogar de Latinoamérica nos organizaremos y saldremos triunfadoras x que los empleadores gracias a nosotras pueden cumplir con sus propios trabajos, si nosotras no cuidaríamos sus casas, ellos tampoco podrían ejercer su profesión, nosotras somos madres, amigas, médicos para sus hijos y para ellos.
A viva voz exigimos ¡Un Trabajo Digno para todas!
DATOS:
- La realidad de las Trabajadoras del Hogar no es ajena a los índices peruanos, por ejemplo, en Bolivia más de 100 mil mujeres son trabajadoras asalariadas del hogar, el 8.5% de la población femenina ocupada.
- La mayoría de ellas trabaja 49 horas a la semana, algunas mucho más. Aunque han mejorado sus ingresos todavía la mayoría de estas empleadas gana menos que el 50% del sueldo mínimo vital.
- La edad de inicio de trabajo domestico es entre lo 9 y 14 años, 4 de cada 10 mujeres TAH han concluido sus estudios secundarios, pero solo 2 de cada 100 llegan a la universidad y 2 de cada 100 llegan a una carrera técnica.
- Las TAH son víctimas de discriminación acumulada: por su vestimenta, origen, lengua materna. Y, casi nadie reconoce su aporte a la economía del país.