(Foto: La República)

Grupo de Seguimiento a las Reparaciones por Esterilizaciones Forzadas

Esterilizaciones Forzadas: Las falacias de Cecilia Villegas

El Grupo de Seguimiento a las Reparaciones por Esterilizaciones Forzadas (GREF) ((El Grupo de Seguimiento a las Reparaciones a Víctimas de Esterilizaciones Forzadas (GREF) es un colectivo que articula a organizaciones de víctimas, instituciones y profesionales en forma individual, y surge con el propósito principal de promover los derechos a la verdad, la justicia y la reparación integral para las personas, especialmente mujeres, que en el Perú fueron víctimas de esterilizaciones forzadas durante la década de los noventa.)) expresa su contundente rechazo ante las falacias que la Señora Cecilia Villegas difunde sostenidamente en diferentes medios de comunicación. Las esterilizaciones forzadas ocurridas bajo el Programa Nacional de Salud Reproductiva y planificación familiar (1996-2000) constituyen un crimen de lesa humanidad. Dicho programa fue implementadopor el gobierno de Alberto Fujimori. (([2]En el Informe Finalsobre la aplicación de la Anticoncepción Quirúrgica Voluntaria (AQV) en los años 1990-2000 (Capítulo VII : Conclusiones, p. 106), entre los años 1990 y 1999, el Ministerio de la Salud llevó a cabo el Programa Nacional de Planificación Familiar que ejecutó la esterilización de 314,605 mujeres y 24,563 varones. Según el Informe Defensorial 69, un total de 272,028 mujeres y 22,004 varones fueron esterilizados entre 1996 y 2001. Le cifra revelada en dicho informe coincide con los aportes de las investigaciones de Tamayo (1999) y de Zauzich (2000) : 81,762 casos en 1996;  109,689 en 1997;  25,995 en 1998;  26,788 en 1999; de 16,640 en el 2000, y de 11,154 en el 2001.
Para mayor información consulte el acuerdo amistoso entre el Estado peruano y la CIDH: http://www.cidh.oas.org/women/Peru.12191sp.htm ))

Expresamos nuestra preocupación pues consideramos de gravedad que en la actual coyuntura electoral el Canal ATV+ Noticias (([3]Las declaraciones de Villegas fueron emitidas el día 24 de mayo durante el programa “Redes y Poder” conducido por Alfonso Baella que se transmite de 8 a 9 p. m., en la sección “Medias verdades”. )) invite a la señora Villegas a exponer opiniones infundadas,las cuales desfiguran la realidad delaviolenciapolítica ala que estuvieron sometidassobretodo miles de mujeres rurales, indígenas y nativas. (([4]Julio Arbizu fue invitado hace unos meses por el productor Hugo Coya a debatir con Villegas en el programa “Sin medias tintas” transmitido por Canal 2 Frecuencia Latina. Luego de confirmar el debate la señora Villegas desistió. Es decir que la señora Villegas no está dispuesta a confrontar las falacias de su discurso. ))

Fundamentados en los testimonios de las y los afectados, en sendas investigaciones académicas e informes emitidos tanto por las Asociaciones de víctimas, la Defensoría del Pueblo, ONGs feministas, el Congreso peruano, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, CLADEM y el Ministerio Público entre otras instituciones, (( En este enlace pueden encontrar abundante información digitalizada sobre el caso de esterilizaciones forzadas: https://1996pnsrpf2000.wordpress.com/ )) coincidimos en refutar lo enunciado por Villegas y aclaramos a la opinión pública lo siguiente:

1.    Desde la primera investigación realizada por Giulia Tamayo (1999) se documentó que mujeres que no se conocían y que residían en pueblos de la sierra, costa, y selva rural y urbana, fueron llevadas a centros de salud sin su consentimiento y sometidas a las mal llamadas AQV.Los testimonios que se han recogido desde 1996 demuestran una acción sistemática de coacción, lo cual demuestra que se trató de una política de Estado, una política de control demográfico que privilegió la esterilización femenina.

2.    El personal de salud (enfermeras, obstetrices y médicos) manifestaron que tenían que cumplir metas y de no ser así serian sancionados. Varias trabajadoras de salud se tuvieron que realizar la ligadura para cumplir con las cuotas.

3.    En la carpeta del Ministerio Público hay más de 2074 denuncias por esterilizaciones forzadas las cuales están siendo actualmente investigadas por la fiscal Marcelita Gutiérrez. Ante la cantidad abrumadora de nuevas denuncias la Fiscalía ha decidido no incluir nuevas por el momento.

4.    El Registro Único de Víctimas por Esterilizaciones Forzadas (REVIESFO) está en proceso y es una oportunidad para que aquellas mujeres y hombres que fueron sometidos a las prácticas de esterilización forzada se registren.

5.    Los pronunciamientos y declaraciones de la Federación Médica y del Colegio Médico refutan la opinión de Villegas que pretende inculpar solamente a los médicos de todos los abusos cometidos durante el PNSRPF.

6.    Las investigaciones de los especialistas del caso concuerdan que bajo elprograma de salud en cuestión se realizaron miles de esterilizaciones forzadas, lo que deslegitima el discurso de Villegas (Para mas información Ver:G. Tamayo (1999, 2014), R.Cuentas (1998, 2004 y 2010), A. Ballón (2011-2016), K. Theidon (2014), G. Citrioni (2014), J. Boesten (2014), G. Gianella (2014), Ch. Ewig (2012, 2014), M. Demoiselle (2010), A. Lerner (2009), Zauzich (2000), Getgen (2009).

7.    El Programa de salud no respondió a las demandas de los derechos sexuales y los derechos reproductivos; por el contrario los violentó, y no respetó los acuerdos internacionales que el Perú firmó y ratificó con relación al planeamiento familiar y de los derechos humanos (I CMSP, CEDAW, II CMSP, UNCED, CMDH, CIPD, CMDS, CCMM, entre otros ((Primera Conferencia Mundial sobre Población, Bucarest 1974, Convención Internacional sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Contra la Mujer, NN.UU. 1979, Segunda Conferencia Mundial sobre Población, México 1984, Cumbre de Río, Rio de Janeiro 1992, Conferencia Mundial de Derechos Humanos, Viena 1993, Conferencia Mundial sobre Población y Desarrollo, El Cairo 1994, Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social, Copenhague, 1995, Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer, Beijing, 1995.)) ).

8.    No hubo consentimiento legítimo, ya que para alcanzar las cuotas requeridas por el Estado hubo acoso domiciliario, engaño, amedrentamiento, ofrecimiento de alimentos, medicinas y bonos económicos. En la mayoría de los casos las mujeres fueron coaccionadas, chantajeadas y obligadas a realizarse la esterilización. Muchas fueron encerradas en los hospitales, se las amarró a las camillas, y muchas murieron a consecuencia delas prácticas promovidas por elprograma eugenésico. En suma hubo sometimiento a través de la violencia física y psicológica.

9.    Se privilegió la ligadura de trompas y la vasectomía ante otros métodos de planificación familiar.

10.    Este fue un compulsivo programa de control de la natalidad dirigido desde el más alto nivel político del país, es decir por Alberto Fujimori, sus ministros de salud ylas Fuerzas Armadas.

11.    El programa que pretendía reducir la pobreza, reprodujo las condiciones de exclusión de las poblaciones mas empobrecidas. Además, generó situaciones de alta vulnerabilidad en las vidas de mujeres y hombres afectadosquienes perdieron su salud, su fuerza laboral y quedaron inutilizados para trabajar en el campo.

12.    En el caso particular de las mujeres, cuya actividad principal eran los tejidos a telar, la esterilización produjo la perdida de la transmisión de este legado cultural ancestral ya que luego de operadas no pudieron continuar con esta práctica ancestral.

El GREF suscribe además el comunicado de la Parlamentaria Andina Hilaria Supaen el que se señala que los programas de TV como el vertido por ATV+ colocan en gran riesgo la vida y seguridad de las víctimas que claman justicia. Y nos sumamos al pliego que exige que se den garantías para la vida de estas mujeres que valientemente han dado  testimonio de lo ocurrido.

En conclusión, lamentamos profundamente que se utilice la vejación del pueblo peruano y tomamos las falacias de la señora Villegas en los medios como formas de propaganda política que intenta tergiversar la realidad del PNSRPF y con ello encubrir el crimen de Estado del gobierno fujimorista y captar votos para las elecciones presidenciales del 5 de abril.

 

1 de junio de 2016