EXIGIMOS ACCIONES EFECTIVAS PARA LA ATENCIÓN DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS AFECTADOS POR LOS DERRAMES PETROLEROS

En los últimos 16 días se han producido tres nuevos derrames de petróleo en Loreto afectando a más de 20 comunidades indígenas que se encuentran sin acceso a agua limpia ni alimentos y expuestas a la contaminación por sustancias tóxicas. Dichos derrames se han dado en tres distintos puntos del Oleoducto Norperuano (ONP), km 177[1], km 42[2] y Lote 192[3] , en zonas donde opera Petroperú. De ellos, el derrame registrado el 16 de septiembre en la quebrada de Cuninico y Mayuriaga, al no haber sido contenidos están poniendo en riesgo a más de 160 comunidades que se encuentran en el río Marañón.

Ante esta situación, el Grupo de Trabajo sobre impactos de los Hidrocarburos de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos, demandamos  lo siguiente:

1. Medidas efectivas para la contención de los derrames en el oleoducto:  Exigimos a Petroperú desarrollar e implementar de forma articulada con el Estado un plan de primera respuesta para el control de la expansión de los derrames y evitar que más comunidades se vean afectadas de manera irreparable. Su actuación hasta el momento ha sido deficiente, tal como lo señala la Defensoría del Pueblo en sus reportes.

2. Urgente ayuda humanitaria: El plan de acción de la Declaratoria de Emergencia (R.M. Nº 187-2022-MINAM) debe precisar qué sector del Estado asumirá las tareas de asistencia. Se debe asegurar la provisión de agua apta para el consumo humano, dado que la mejora de las plantas de tratamiento de agua no garantiza que el agua esté libre de contaminantes. Expresamos nuestra preocupación de que la atención alimentaria sólo involucra a la Municipalidad Distrital de Urarinas, que tiene débiles capacidades operativas y presupuestarias para atender la magnitud de la emergencia, por lo que demandamos se involucre a otros actores del Estado para asegurar la oportuna y adecuada dotación de alimentos a las poblaciones afectadas.

3. Ampliar el alcance territorial de la Declaratoria de Emergencia: Exigimos al Ministro del Ambiente, Wilbert Rozas, que la Declaratoria de Emergencia Ambiental emitida para la atención del derrame en la quebrada de Cuninico en el km 42 pueda extenderse para la atención de los otros dos derrames del km 177 y el Lote 192.

4. Acciones de supervisión, fiscalización y sanción frente a la negligencia en la contención de los derrames en el oleoducto: Demandamos al Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) supervise y fiscalice estas acciones, imponga las medidas correctivas que corresponda e inicie los procesos sancionadores que resulten pertinentes por el mal manejo de la contingencia.

5. Atención integral: Demandamos al Presidente del Consejo de Ministros, Anibal Torres, fortalezca la articulación entre el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres y el Sistema Nacional de Gestión Ambiental a fin de lograr intervenciones oportunas, integrales y coordinadas para la atención de las personas afectadas por los derrames de petróleo.

6. Investigación exhaustiva para determinar la causas de los derrames: Exigimos al Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN) determine las causas de los derrames para su prevención e identificación de las responsabilidades. En caso se determine responsabilidad a Petroperú, se active el procedimiento de reparación administrativa para las personas afectadas y se inicie los procesos sancionadores correspondientes.

7. Evaluación del estado del Oleoducto Norperuano: El 65% de los derrames en la Amazonía en los últimos años se debe a la corrosión de los ductos y fallas operativas.[4] Dicha evaluación permitirá tomar decisiones sobre su mantenimiento o renovación por tramos. Así mismo, es necesario que el Oleoducto cuente con la tecnología necesaria para la detección y control temprano de derrames.

8. Atención en salud intercultural: Exigimos al Ministro de Salud, Alejandro Muñante, implemente inmediatamente el Plan de Salud Indígena para la atención de las comunidades afectadas por los derrames de petróleo y el plan de salud para la comunidad de Cuninico y Mayuriaga. Dichos planes hasta el momento no han sido   ejecutados.

9. No a la criminalización de la protesta social e inmediata atención a las  demandas de las comunidades: Desde el 23 de septiembre, las comunidades afectadas de la quebrada de Cuninico vienen desarrollando una acción de protesta exigiendo la presencia del Presidente Castillo y autoridades de alto nivel para la atención efectiva a la crisis humanitaria y ambiental que vienen experimentando. Nos sumamos a este llamado.

Los derrames petroleros en la Amazonía son desastres recurrentes desde hace más de 50 años. Ante estos últimos hechos, consideramos que no existen condiciones para la actividad petrolera con un Oleoducto cada vez más desgastado que expone a los pueblos indígenas a la precariedad y muerte.

___________


[1] 5 Comunidades de la Nación Chapra se han visto afectadas.

[2] Comunidades afectadas: San Antonio, Maypuco, 6 de Mayo, Nueva Esperanza, San Pedro, San José de Saramuro, Saramurillo, Nueva California, Concordia, Alfonso Ugarte, Buenos Aires, Huallpaisla, 18 de Julio, Nueva Elmira, Victoria, San Gabriel, Puerto Limón, Berlín, Ollanta y Santa Rita de Castilla.

[3] La Comunidad José Olaya se ha visto afectada

[4] León y Zuñiga (2020). “La Sombra del Petróleo: Informe de los derrames petroleros en la Amazonía peruana entre el 2000 y el 2019”.