Perú solicitó por primera vez perdón a sus ciudadanos de origen africano por siglos de «abuso, exclusión y discriminación».
En una resolución publicada el sábado 28 en el diario oficial El Peruano, el gobierno peruano pidió “perdón histórico al pueblo afroperuano por los abusos, exclusión y discriminación cometidos en su agravio desde la época colonial hasta la actualidad”.
El gobierno dice que la discriminación de origen racial todavía bloquea el desarrollo social y profesional de muchos afroperuanos.
El Ministerio de la Mujer y Desarrollo (Mimdes) también reconoció el “esfuerzo (del pueblo afroperuano) y lucha en la afirmación de nuestra identidad nacional, la generación y difusión de valores culturales, así como la defensa de nuestro suelo patrio”.
Aunque no se indicó fecha, el Mimdes adelantó que se celebrará una ceremonia solemne y pública para pedir perdón al pueblo afroperuano.
Este reconocimiento es un gesto político importante luego de años de negar que existía discriminación. Se espera que estos gestos lleven a acciones para cambiar la situación actual de los afroperuanos.
No son los únicos
Los primeros africanos llegaron a Perú como esclavos durante la época de la colonia española, en el siglo 16.
La esclavitud fue abolida en Perú en 1854.
Los afroperuanos han hecho contribuciones muy importantes a la cultura, particularmente en las artes, la cocina y el deporte.
Hay que señalar que los afroperuanos no son el único grupo étnico en enfrentar discriminación en Perú.
En agosto pasado, el Comité de la ONU para la Eliminación de la Discriminación Racial expresó su preocupación por el elevado porcentaje de personas pertenecientes a comunidades indígenas y afroperuanas que sufren un racismo “de facto” y una situación de “discriminación racial estructural”.
.