Los hijos e hijas que presenciaron la detención de sus madres, presentan un impacto negativo más fuerte en su salud mental que aquellos niños que no presenciaron este acontecimiento, muchas veces violento durante la etapa del conflicto armado interno.

Esta es una de las conclusiones que presenta el avance de resultados de la Investigación – Acción “Consecuencias psicosociales en los hijos e hijas de madres privadas de libertad durante el Conflicto Armado Interno”, realizado por el Centro de Atención Psicosocial CAPS durante los años 1998 a 2009.

La licenciada Carmen Wurst, Directora de Desarrollo Institucional del CAPS, aseguró que uno de los objetivos del estudio es “conocer las consecuencias psicosociales que ha tenido la detención de las madres y cómo esto ha impactado en la salud mental de los hijos y en su desarrollo en todos los aspectos de sus vidas”.

Así mismo, la también Coordinadora del Equipo de Monitoreo e Investigación, señaló que este trabajo entrega una serie de recomendaciones al Estado para atender esta problemática.

En este trabajo realizado con el apoyo de United States Institute of Peace (USIP) también se detectó que las madres que participaron en el estudio, reconocieron que sus hijos tuvieron cambios emocionales negativos (tristeza, llanto y depresión 44%), siendo los problemas de escolaridad (34%) el segundo efecto negativo detectado, seguido de consumo de drogas y alcohol (10%.)  e intentos suicidas (8%).

Cabe señalar que la investigación se realizó con una muestra conformada  por 50 madres detenidas y excarceladas, 22 hijos e hijas mayores de  18 años a quienes se aplicó una encuesta de salud mental y 18 hijos e  hijas con quienes se tuvo entrevistas terapéuticas.

El avance de los resultados de la Investigación Acción, se presentó este miércoles 14 de julio desde las 7 de la noche, en el Centro Cultural de la Universidad Católica, ubicado en la avenida Camino Real 1075 – San Isidro.