La Defensoría del Pueblo describió un panorama desolador de los servicios de salud mental que se brindan al interior del país, donde el número de médicos psiquiatras es insuficiente para recuperar a los pacientes con problemas mentales y el presupuesto asignado también es exiguo. (Ver resumen informativo)

A esto se suma el déficit de centros psiquiátricos pues la sierra y la selva solo tienen el 23% y 10% del total de los locales de asistencia mental que existen en el Perú. El 67% de los servicios psiquiátricos se concentra en la costa, según se detalla en el informe de la Defensoría.

Estos problemas fueron descritos en el informe “Salud Mental y Derechos Humanos: Supervisión de la política, la calidad de los servicios y la atención a poblaciones vulnerables”, informe defensorial Nº 140. (Ver informe defensorial)

La investigación incluyó la supervisión de 19 establecimientos de salud ubicados en 15 regiones del país y revela que sólo el 8% del total de los hospitales del Ministerio de Salud brinda hospitalización por problemas de salud mental y que el 82% de los psiquiatras nombrados y contratados ejerce su profesión en Lima y Callao.

Según la Defensoría, los establecimientos de salud de Amazonas, Ayacucho, Huancavelica, Madre de Dios, Pasco, Tumbes y Ucayali no cuentan con médicos psiquiatras, a pesar de que en cinco de estos departamentos se encuentran las zonas más pobres y afectadas por la violencia política que afectó al país entre 1980 y el 2000. A este problema hay que añadirle que las Direcciones Regionales de Salud (Diresa) le asignan un escaso presupuesto a los servicios de salud mental.

Recomendaciones

La Defensoría abogó por la aprobación de una ley que regule, entre otros aspectos, el internamiento de personas con trastornos mentales en los establecimientos de salud y que establezca un órgano de revisión periódica de los internamientos involuntarios.

Del mismo modo, recomendó al Minsa fortalecer el rol de la Dirección de Salud Mental y asignar mayores recursos económicos y humanos. Asimismo se le sugiere impulsar la reestructuración de los hospitales generales, a fin de garantizar la atención especializada en salud mental.

A los Gobiernos Regionales los invocó a implementar en sus planes y políticas de salud el componente de salud mental, y que asignen recursos suficientes para la implementación del Plan Nacional de Salud Mental. Además se les sugirió establecer una política de incentivos para aumentar el número de psiquiatras en las regiones.

Resolución del TC

El 11 de julio del 2008 el Tribunal Constitucional declaró fundada la acción de amparo interpuesta por Matilde Villafuerte. En su resolución, el TC ordenó que el Seguro Social de Salud (EsSalud) otorgue a don Ramón Medina Villafuerte, hijo de la demandante, atención médica y hospitalización permanente e indefinida, y proceda a la provisión constante de los medicamentos necesarios para el tratamiento de su enfermedad mental, así como a la realización de exámenes periódicos, con el abono de los costos del proceso.

Asimismo, exhortó al Ministerio de Salud y al Seguro Social de Salud (EsSalud) que implementen un organismo público descentralizado, o un órgano de línea, o una unidad rectora, o un órgano de dirección, que conduzca, dirija y supervise exclusivamente la aplicación y cumplimiento de las políticas de salud mental. (Haz click aquí para ver la resolución del TC)