LAMENTAMOS LA MUERTE DE TRES CIUDADANOS INDÍGENAS Y EXIGIMOS SANCIÓN A LOS RESPONSABLES
Ante los graves hechos producidos el 9 de agosto, Día Internacional de los Pueblos Indígenas, el Grupo de Trabajo sobre Pueblos Indígenas de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos (GTPPII-CNDDHH) 1 , se solidariza con los pueblos indígenas amazónicos y sus organizaciones, lamenta la muerte de tres ciudadanos indígenas que ejercían en forma legítima su derecho a la protesta y exige al Gobierno una investigación inmediata para identificar y sancionar a los responsables, así como la garantía de no repetición de estos hechos.
Estas muertes se producen como consecuencia de la represión desproporcionada por parte de las fuerzas del orden, en un contexto de protesta social pacífica, justamente cuando los pueblos indígenas amazónicos atraviesan una de las etapas de mayor impacto de la pandemia de la Covid-19, situación que se agrava por la falta de un sistema de atención a su derecho a la salud y de respuestas oportunas y efectivas por parte del Gobierno, que han puesto en grave riesgo los derechos a la vida, integridad y salud de los pueblos indígenas.
Este desenlace se da tras varios días de protestas frente a la empresa PetroTal, que opera el Lote 95 2 , en respuesta al abandono del Estado frente a los impactos de la pandemia, la exclusión sistemática y la pobreza histórica, exigiendo además a la empresa la remediación de todos los sitios contaminados durante los 50 años de explotación petrolera en la región Loreto.
De acuerdo a la información hecha pública por la organización indígena regional ORPIO y la nacional AIDESEP, fueron los vigilantes del lote petrolero 95 los que propiciaron y agravaron el enfrentamiento haciendo uso de sus armas de fuego en medio de la tensión por la protesta producida en la madrugada, ello dejó como saldo la muerte de tres miembros de las comunidades nativas de Bretaña y Bacarachiro, y un tercero cuya comunidad de origen aún se desconoce.
Desde el GTPPII–CNDDHH exigimos a las autoridades correspondientes la investigación inmediata de estos trágicos sucesos, sanción para los responsables y reparación para las familias y comunidades afectadas. Demandamos al Gobierno nacional, iniciar de inmediato un proceso de diálogo intercultural con los pueblos indígenas para atender sus justas demandas, solucionar los problemas para salvaguardar su derecho a la vida y respete su derecho a la libre determinación.
Asimismo, reiteramos nuestra demanda al poder Ejecutivo para que implemente de inmediato un plan para detener el incremento de infecciones y muertes producidas por la pandemia del COVID-19, con la participación real y efectiva de las organizaciones indígenas amazónicas y andinas.
Lima, 10 de agosto del 2020
__________________
1.- El GTPPII–CNDDHH está conformado por: Instituto del Bien Común (IBC), Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP), Earth Rigths International (ERI), Instituto de Defensa Legal (IDL), Derechos, Ambiente y Recursos Naturales (DAR), OXFAM, Red MUQUI, COOPERACCION, Servicios en Comunicación Intercultural (SERVINDI), Asociación Servicios Educativos Rurales (SER), Foro Solidaridad Perú, Fundación Ecuménica para el Desarrollo y la Paz (FEDEPAZ),Instituto de Defensa Legal del Ambiente y el Desarrollo Sostenible (IIDLADS), Comisión de Justicia y Paz del Vicariato Apostólico de Iquitos, Asociación Fé y Derechos Humanos (FEDERH PUNO), Comisión de Derechos Humanos (COMISEDH), EQUIDAD Centro de Políticas Públicas y Derechos Humanos, Comisión Episcopal de Acción Social (CEAS), Asociación Paz y Esperanza, MOCICC, CHIRAPAQ Centro de culturas indígenas del Perú y Derechos Humanos y Medio Ambiente (DHUMA).
2.- Está ubicado en Bretaña, capital del distrito de Puinahua, provincia de Requena, en la región Loreto.
Publicaciones Similares
- Sobre el paquetazo ambiental que amenaza la vida de los pueblos de la Costa y la Amazonía peruana
- Pronunciamiento en contra del Proyecto de Ley que modifica la Ley PIACI
- Encuesta visibiliza problema identitario entre peruanos y peruanas y la necesidad de resolverlo para construir un país viable
- Human Rights Watch presenta informe sobre abusos brutales cometidos por las fuerzas del orden en el Perú