Compartimos el pronunciamiento de LUNDU – Centro de Estudios y Promoción Afroperuanos
Pronunciamiento de LUNDU – Centro de Estudios y Promoción Afroperuanos

El Pueblo Afroperuano en los indicadores étnicos y estadísticas nacionales.
Mujeres afroperuanas identificadas en los registros de violencia familiar y sexual.
En este contexto electoral, LUNDU Centro de Estudios y Promoción Afroperuanos, considera imprescindible reconocer al Pueblo Afroperuano como componente constitutivo de la historia nacional y que lo/as candidato/as establezcan compromisos que garanticen la implementación de políticas públicas para el desarrollo del Pueblo Afroperuano.
El Estado peruano declaró de interés nacional la atención prioritaria de los derechos fundamentales del Pueblo Afroperuano, de acuerdo al decreto supremo n°004-2015-MC, publicado el 24 de noviembre del 2015 en el diario oficial El Peruano. Esto implica valorar sus aportes, identificar sus necesidades y ejecutar las políticas públicas que contribuyan tanto al desarrollo sostenible como a la eliminación del racismo y el sexismo.
En quince años de trabajo ininterrumpido, LUNDU ha impulsado la agenda descrita a continuación, la cual responde a procesos sostenidos de consulta con la sociedad civil afroperuana e instituciones del Estado, como la “Plataforma de Mujeres Afroperuanas” y la “Plataforma de Red de Jóvenes Afroperuanos de El Carmen”, agrupando a más de 100 líderes de diversas regiones del país. Por ello presentamos los siguientes puntos de agenda:
Diseño e Implementación de Programas de Capacitación para el Registro De Mujeres Afroperuanas en los Sistemas de Registros de Violencia Familiar y Sexual, las DEMUNAS y las Fichas De Salud.
- Ante la reciente inclusión de la variable étnico-racial en el Sistema de Registro de Violencia Familiar y Sexual del Centro de Emergencia Mujer del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, urge garantizar el presupuesto adecuado para desarrollar procesos de capacitación y la adecuada implementación de dicha variable. Lo/as funcionarios/as deben estar formados/as para aplicar la pregunta en forma adecuada a partir de programas de capacitación que sean parte de los procesos oficiales de formación de los funcionario/as y admisionistas.
- Incluir en las DEMUNAS la variable raza/etnia que permita identificar la raza/etnia de las mujeres que acuden a dichos servicios.
- Capacitar a funcionario/as y adminisionistas para la aplicación adecuada de la pregunta que identifique la pertenencia étnica en las fichas de atención de salud denominadas HIS, aprobada el año 2011.
Adecuación de los programas de prevención y abordaje de la violencia hacia la mujer para que incluyan una perspectiva que tome en cuenta la situaciones particulares que confrontan las mujeres afroperuanas
La necesidad de adecuación cultural de los servicios de atención a las mujeres que viven violencia es parte de las políticas que responden a la perspectiva intercultural del Estado, tal como lo señala el documento técnico: Adecuación Cultural de la Orientación / Consejería en Salud Sexual y Reproductiva del Ministerio de Salud, bajo la resolución ministerial n°278-2008/MINSA. No obstante, es poco lo que se ha avanzado en torno a la mujer afroperuana. El prejuicio de la hipersexualidad de las mujeres afroperuanas, que se expresa usualmente con el insulto racista es determinante en los procesos de socialización. Por ende, se debe tomar en cuenta este contexto para un abordaje adecuado y que beneficie a las mujeres afroperuanas usuarias de los servicios de prevención y afronte de la violencia.
Identificar el racismo como agravante de la violencia contra la mujer y del bullying
El insulto racista es una de las maneras más comunes y normalizadas en la sociedad peruana y afecta de manera agravada a la mujer afroperuana. Los índices de denuncia son mínimos debido a que no existe un sistema que facilite los mecanismos probatorios. Diversos estudios recogen testimonios de como el insulto racista está presente en las situaciones de violencia de género, familiar y sexual. En ese sentido consideramos que:
- Urge identificar el insulto racista como agravante de la violencia contra la mujer, familiar y sexual, modificando los sistemas de registro de Violencia Familiar Sexual de los Centros de Emergencia Mujer y las DEMUNAS.
- Urge incluir el racismo en el alcance de la ley n° 29719 – Ley que promueve la convivencia sin violencia en las instituciones educativas – como una categoría especifica del bullying, el cual debe ser abordado con mecanismos específicos de prevención, identificación y sanción debido al impacto negativo en la identidad étnico – racial de los niños, niñas y adolescentes
Realizar campañas masivas sobre la importancia de la auto identificación de los afroperuanos en el Censo Nacional de Población y Vivienda 2017
- Las campañas promovidas en favor del Pueblo Afroperuano por parte del Estado son insuficientes comparados con su importancia histórica. En el 2017, después de 77 años, los afroperuanos volveremos a ser identificados en los censos nacionales. Por ello, se requiere implementar programas de difusión, campañas mediáticas que tengan alcance en las comunidades urbanas y rurales de presencia predominante afroperuana.
Incluir a los afroperuanos en los censos, encuestas y registros administrativos.
- Urge introducir la variable étnico racial “afroperuano” en todos los censos, encuestas y registros administrativos nacionales, para contar con información oficial e impulsar la adecuada implementación de políticas públicas.
Por todo lo expuesto, consideramos necesaria la inclusión de estas propuestas en sus planes de acción gubernamental, a fin de garantizar el desarrollo pleno del Pueblo Afroperuano, y en particular, de las mujeres afroperuanas.
Las afroperuanas exigimos respeto a nuestra identidad y a vivir sin violencia.
Lima, 09 de febrero del 2016.
LUNDU Centro de Estudios y Promoción Afroperuanos
http://somosafrodescendientesperu.lundu.org.pe/2016/02/09/pronunciamientoelectoral/
http://www.lundu.org.pe/rostros-de-poder.html
Publicaciones Similares
- Lanzan campaña para registrar casos de violencia hacia las mujeres afroperuanas
- Carta Abierta al Presidente Electo Pedro Pablo Kuczynski
- Exigen a la ONPE garantizar condiciones que aseguren el derecho al voto de las personas con discapacidad
- 10 de abril: vamos a decidir por el País que queremos y soñamos