Un informe que muestra diversas vulneraciones a los derechos humanos por parte de las empresas en el marco de la pandemia de COVID19 en el Perú, fue presentado esta semana por las organizaciones de sociedad civil agrupadas en la Plataforma sobre Empresas y Derechos Humanos. El informe fue enviado a la Presidencia de la República, a la Presidencia del Consejo de Ministros, así como a los ministerios de Justicia, Salud, Trabajo, Agricultura y Energía y Minas, para que las autoridades puedan tomar conocimiento y acciones frente a las denunncias presentadas.
El informe recopila una veintena de denuncias de decisiones empresariales que han puesto en riesgo a los trabajadores y a las comunidades. Entre otras, las denuncias implican a Backus, Shougang, GSS y al Club El Golf, por haber continuado labores pese a la cuerentena, exponiendo a sus trabajadores al riesgo de contagio; también denuncias que implican a ESSALUD por la falta de materiales adecuados de protección; así como denuncias sobre despidos, cese de relaciones laborales o “suspensión perfecta” de labores sin goce de haber, que involucran a empresas como Cineplanet, UCSUR, Suiza Lab, El Corralito, La Bomboniere, Inca Rail, Graña y Montero, UNICON, entre otras.
El informe también incluye un análisis de la situación en algunos sectores y regiones especialmente vulnerables. Entre ellos, se analiza la situación en el sector minero, en el sector de la agroexportación, y en las actividades extractivas en la Amazonía. En todos estos sectores, se identifican prácticas que ponen en riesgo la salud de los trabajadores y de las comunidades.
Finalmente, el informe concluye con un conjunto de recomendaciones. Destaca la necesidad de que no se reanude ninguna actividad empresarial que no cuente con protocolos autorizados que garanticen la bioseguridad de las y los trabajadores, así como la necesidad de protocolos para la prevención de contagios y la información adecuada y oportuna para las comunidades, todo lo cual requiere ser fiscalizado por el Estado.
La Plataforma de la Sociedad Civil sobre Empresas y Derechos Humanos está conformada por la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos (CNDDHH), OXFAM en Perú, Diakonia, CooperAcción, Perú Equidad, Derecho, Ambiente y Recursos Naturales (DAR), Red Muqui, RedGe, IBC, Fedepaz, CAAAP, Codehica, EarthRights International, PLADES, APRODEH, CEAS y Derechos Humanos sin Fronteras.
El informe puede descargarse AQUÍ o desde la siguiente dirección:
Publicaciones Similares
- Exigimos contener la expansión del derrame de petróleo en Ventanilla y la atención integral a las personas y ecosistemas afectados
- Por una agricultura y agroindustria que beneficie realmente a la/os trabajadores
- Empleo digno para el Bicentenario
- Justicia frente las urgentes demandas de las y los trabajadores agrarios de la Región Ica