A cinco años del Informe Final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación

Conmemorando el quinto aniversario de la entrega del Informe Final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR), la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos (CNDDHH) celebró una ceremonia multitudinaria en el memorial El Ojo Que Llora, con el lema: “Una ofrenda por la esperanza”.

En la ceremonia, el secretario ejecutivo de la CNDDHH valoró el trabajo realizado por la CVR, señalando que su Informe Final fue a las raíces del problema de la violencia en nuestro país, “sacando a la luz una historia que hasta el momento la mayor parte de la élite política y social no ha tenido la entereza de encarar, y denunciando las responsabilidades que alcanzan a todos y cada uno de los sectores políticos y sociales, incluyendo, como debe ser, al propio Estado y las autoridades del Estado”.

Asimismo, respondió los ataques del ministro de Defensa al Informe Final y las recomendaciones de la CVR. “Qué entiende el ministro de Defensa por reconciliación. Si ella supone callar sobre las responsabilidades de los agentes del Estado y facilitarles impunidad a sus perpetradores, decimos que no habla de reconciliación sino de resignación y olvido inadmisibles ante el crimen, y de indiferencia cómplice frente a las víctimas de esos crímenes. La reconciliación que preconiza la CVR, la reconciliación a la cual aspiramos los peruanos con toda nuestra esperanza, es aquella que se construye sobre la verdad y la justicia. Esa es la única reconciliación auténtica”, argumentó Gamarra.

De otro lado, Vanessa Cantoral, hija del dirigente minero Saúl Cantoral, asesinado en 1989, que habló en representación de las víctimas y afectados por la violencia, realizó un balance de lo actuado por el Estado en materia de justicia y reparación. Vanessa Cantoral invocó a las autoridades del Estado a asumir su compromiso de hacer justicia a las víctimas, tras denunciar el estancamiento y los retrocesos en procesos judiciales a los violadores de derechos humanos.

Con respecto al proceso de reparaciones, saludó la elaboración del Registro Único de Víctimas, a cargo del Consejo de Reparaciones, pero a la vez denunció que, en relación a la implementación de las reparaciones colectivas, de los 440 proyectos presentados e informados como ejecutados en el año 2007, solo 40 de ellos han sido terminados hasta hoy.

“La justicia que tarda no es justicia. Si los afectados por la violencia no se sienten reparados y el Estado no asume como su responsabilidad la reparación, no se está reparando”, remarcó la representante de las víctimas.

En respuesta a las acciones de violencia e intolerancia perpetradas durante la ceremonia por un grupo de provocadores fujimoristas, que pisotearon el altar de velas levantado en honor a las víctimas de la violencia, la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos anunció que estudia iniciar acciones legales, pues varios de los participantes en esta agresión han sido identificados y son los mismos que ya han actuado en ataques anteriores contra organismos defensores de derechos humanos.