Óscar Mollohuanca, alcalde de Espinar, y Rubén Coa, congresista.

En conferencia de prensa hoy, miércoles 13 de junio a las 5:30 pm, el recientemente liberado alcalde de Espinar, Óscar Mollohuanca, se refirió a su encarcelamiento como «producto de una arbitrariedad» que lo convierte en el «primer preso de conciencia» del actual gobierno, y exigió que el proceso jurídico en su contra se lleve a cabo en Espinar, como corresponde según principios elementales del derecho: «En el marco de un debido proceso demostraré mi inocencia… que se investigue a fondo. Desde Espinar daremos todas las facilidades», declaró el Alcalde.

Sobre el actual conflicto con la empresa minera Xstrata Tintaya, señaló que la problemática es tanto ambiental como social y económica, y la responsabilidad última recae en la «actitud de soberbia» de la empresa, que se ha negado a «reconocer los problemas existentes». De forma específica, sobre el tema de la presunta contaminación en la zona, Mollohuanca exigió que «se haga una investigación profunda, científica y neutral».

Al mismo tiempo, saludó la creación de una Comisión de Alto Nivel para entablar el diálogo, aunque explicó que esto debió haberse dado antes de que estallaran las protestas, como fue exigido en su momento por las autoridades de la zona, y también por la misma CNDDHH (http://derechoshumanos.pe/2012/05/cnddhh-solicita-urgente-presencia-de-comision-de-alto-nivel-del-gobierno-en-espinar-cusco/).

Sobre el Convenio Marco, que él mismo negoció durante su primer periodo como alcalde, explicó que la cifra del 30% que se exige de las ganancias brutas de la empresa Xstrata está lejos de ser el reclamo principal y no representa una «posición cerrada» sino que es completamente «relativa, flexible y discutible». La fuente del malestar radica, de acuerdo a Mollohuanca, en la forma «manipuladora y política» en que la Fundación Tintaya (manejada por la empresa) ha venido administrando los recursos, activamente tratando de dividir y generar conflictos entre los pobladores. El Alcalde aclaró que en ningún momento la Municipalidad ha pedido tener el manejo del dinero, sino que debe estar a cargo más bien de una entidad independiente y neutral.

Además, Mollohuanca señaló que la empresa tampoco ha cumplido con crear un comité de vigilancia ambiental ni con realizar los monitoreos permamentes y participativos que el Convenio Marco estipulaba.

Mollohuanca aprovechó también para desmentir cualquier “plan común” o “coordinación” con Gregorio Santos y en general con las protestas en Cajamarca: “Cada pueblo tiene sus luchas”, afirmó.

En todo momento el Alcalde reafirmó su disposición al diálogo, pero señaló que debe ser «honesto, franco y sincero» por parte de los distintos actores: «el pueblo de Espinar es pacífico y dialogante», concluyó.

Además del alcalde de Espinar, Óscar Mollohuanca, estuvieron presentes en la conferencia de prensa Miguel Jugo, secretario adjunto de la Coordinadora Nacional deDerechos Humanos, Ruth Luque, de la Vicaría de la Solidaridad de Sicuani, y los ex congresistas de Gana Perú, ahora independientes, Rubén Coa y Verónika Mendoza.